1. CIRCULO LITERARIO PARA FUTUROS LICENCIADOS
¿Cuál pedagogía manejan?
Construyen una pedagogía participativa donde se aprecia lo que cada
participante trae, pero a la vez el grupo está abierto a las nuevas
concepciones y los resultados que surgen de las interacciones, los cuales
siempre aportan nuevas luces y desarrollos al tema de que atañe a esta
investigación a saber, fomentar la lectura entre los futuros licenciados en
educación y por supuesto entre los estudiantes con quienes ellos estarán en
contacto. <
¿Cuál pedagogía manejan?
Construyen una pedagogía participativa donde se aprecia lo que cada
participante trae, pero a la vez el grupo está abierto a las nuevas
concepciones y los resultados que surgen de las interacciones, los cuales
siempre aportan nuevas luces y desarrollos al tema de que atañe a esta
investigación a saber, fomentar la lectura entre los futuros licenciados en
educación y por supuesto entre los estudiantes con quienes ellos estarán en
contacto. <
2.
¿Cómo se hace la promoción de lectura y
escritura?
Esta promoción se logra primero concertando las fechas de los encuentros
presenciales y asimismo los encuentros asincrónicos y virtuales que tendrán
lugar durante el desarrollo de la investigación. Luego, cuando por ejemplo, se
tienen encuentros presenciales, cada participante lleva consigo insumos
relacionados con la lectura o el género literario a considerar, y luego a
través de varias preguntas pertinentes y bien pensadas, se logra derivar el
mayor provecho a cada pieza de literatura considerada.
¿Cómo se hace la promoción de lectura y
escritura?
Esta promoción se logra primero concertando las fechas de los encuentros
presenciales y asimismo los encuentros asincrónicos y virtuales que tendrán
lugar durante el desarrollo de la investigación. Luego, cuando por ejemplo, se
tienen encuentros presenciales, cada participante lleva consigo insumos
relacionados con la lectura o el género literario a considerar, y luego a
través de varias preguntas pertinentes y bien pensadas, se logra derivar el
mayor provecho a cada pieza de literatura considerada.
3.
¿Cómo se seleccionan los participantes?
En primer lugar este grupo de investigación surge desde la necesidad natural de
los participantes de desarrollar un proyecto de tesis que esté en armonía con
el enfoque de la Licenciatura en Educación con Énfasis en Humanidades y Lengua
Castellana; también se cuenta con la orientación de una tutora (Clara Cuervo)
que en varios momentos se une al grupo como una participante más del proceso,
por supuesto, sin dejar su papel de orientadora en este proceso. Los
participantes directos a su vez, integraron a otros colegas y estudiantes para
así lograr desarrollar el concepto de ‘Círculo de la lectura PUJAV’.
¿Cómo se seleccionan los participantes?
En primer lugar este grupo de investigación surge desde la necesidad natural de
los participantes de desarrollar un proyecto de tesis que esté en armonía con
el enfoque de la Licenciatura en Educación con Énfasis en Humanidades y Lengua
Castellana; también se cuenta con la orientación de una tutora (Clara Cuervo)
que en varios momentos se une al grupo como una participante más del proceso,
por supuesto, sin dejar su papel de orientadora en este proceso. Los
participantes directos a su vez, integraron a otros colegas y estudiantes para
así lograr desarrollar el concepto de ‘Círculo de la lectura PUJAV’.
4.
¿Cómo se eligen los libros?
De acuerdo en lo mencionado en el texto, los libros fueron elegidos, en primer
lugar, buscando los autores que tuvieran relación directa y significativa con
el tema seleccionado. Fue así como se utilizaron como referentes a autores de
amplio reconocimiento como Jorge Larrosa o Paulo Freire. Pero por otra parte,
los contenidos a analizar fueron aportados por los participantes quienes a su
vez contribuían de sus investigaciones y banco de recursos, los cuales
nutrieron con bastante fuerza lo que se consideraba cada semana y durante cada
encuentro presencial. Algunos de los contenidos fueron novelas, poesías, cartas
personales, cuentos y otros escritos que fueron utilizados como insumo vital
para el desarrollo de este proyecto.
¿Cómo se eligen los libros?
De acuerdo en lo mencionado en el texto, los libros fueron elegidos, en primer
lugar, buscando los autores que tuvieran relación directa y significativa con
el tema seleccionado. Fue así como se utilizaron como referentes a autores de
amplio reconocimiento como Jorge Larrosa o Paulo Freire. Pero por otra parte,
los contenidos a analizar fueron aportados por los participantes quienes a su
vez contribuían de sus investigaciones y banco de recursos, los cuales
nutrieron con bastante fuerza lo que se consideraba cada semana y durante cada
encuentro presencial. Algunos de los contenidos fueron novelas, poesías, cartas
personales, cuentos y otros escritos que fueron utilizados como insumo vital
para el desarrollo de este proyecto.
5.
¿Cuál es la interacción con los participantes?
El resultado de esta investigación permite ver que la interacción fue bastante
organizada, y que el momento de los encuentros se convertía en un espacio de
disfrute y de exploración, de confirmación y de descubrimiento. Algo que
también se puede percibir es que este espacio de investigación proporcionó
proyección hacia nuevos sentires y pensares, lo cual es vital en el proceso de
consolidación de un grupo de lectura, llamado en este caso ‘Círculo de
Lectura’.
¿Cuál es la interacción con los participantes?
El resultado de esta investigación permite ver que la interacción fue bastante
organizada, y que el momento de los encuentros se convertía en un espacio de
disfrute y de exploración, de confirmación y de descubrimiento. Algo que
también se puede percibir es que este espacio de investigación proporcionó
proyección hacia nuevos sentires y pensares, lo cual es vital en el proceso de
consolidación de un grupo de lectura, llamado en este caso ‘Círculo de
Lectura’.
6.
¿Cuál es la metodología?
La metodología se centra en el sentir y en el descubrimiento, muchas veces dejando
atrás los preconceptos que se pudieran traer desde el pasado. Se buscan las
voces de los referentes citados, los cuales son autoridades y voces autorizadas
sobre la materia; pero sin embargo, se deja espacio para el descubrimiento y el
análisis de nuevas perspectivas.
¿Cuál es la metodología?
La metodología se centra en el sentir y en el descubrimiento, muchas veces dejando
atrás los preconceptos que se pudieran traer desde el pasado. Se buscan las
voces de los referentes citados, los cuales son autoridades y voces autorizadas
sobre la materia; pero sin embargo, se deja espacio para el descubrimiento y el
análisis de nuevas perspectivas.
7.
¿Cuál es la finalidad de esos círculos?
El propósito de estos círculos, por supuesto es la de la promoción de la
lectura. Es bien sabido que en nuestra cultura colombiana tendemos a hacer
mejor las cosas que están relacionadas con lo académico, es decir, con la
lectura, cuando estamos acompañados y estimulados por otros. Pero más allá de
promover la lectura en un grupo de estudiantes de una licenciatura que se
postulan como candidatos para la adquisición de un grado o un diploma, está el
propósito de crear y estimular círculos de lectura en los diferentes ámbitos
donde los futuros licenciados se desempeñarán.
¿Cuál es la finalidad de esos círculos?
El propósito de estos círculos, por supuesto es la de la promoción de la
lectura. Es bien sabido que en nuestra cultura colombiana tendemos a hacer
mejor las cosas que están relacionadas con lo académico, es decir, con la
lectura, cuando estamos acompañados y estimulados por otros. Pero más allá de
promover la lectura en un grupo de estudiantes de una licenciatura que se
postulan como candidatos para la adquisición de un grado o un diploma, está el
propósito de crear y estimular círculos de lectura en los diferentes ámbitos
donde los futuros licenciados se desempeñarán.
8.
¿Qué libros utilizan?
Cada uno de los coordinadores lleva uno o dos textos de su preferencia:
¿Qué libros utilizan?
Cada uno de los coordinadores lleva uno o dos textos de su preferencia:
- Fragmentos de la
obra: “Cien años de soledad”, de Gabriel García Marquez
obra: “Cien años de soledad”, de Gabriel García Marquez
- Los cuentos de
Andrea, Víctor Salgado
- Poema “Expectativa” de Mario Benedetti.
Andrea, Víctor Salgado
- Poema “Expectativa” de Mario Benedetti.
- Giovanny Oliveros: Cuentos “Un personaje en apuros”
(Luis Fayad)
y “La imagen” (J. A. Niño)
(Luis Fayad)
y “La imagen” (J. A. Niño)
- Poema “Canción de la vida profunda” (Barba Jacob)
¿Cuál es la concepción de literatura que seevidencia?
Se puede evidenciar una concepción de literatura bastante amplia y de mente
abierta, pues no se limita a un género en particular o a considerar un autor
particular o una época, sino que al contrario, se analizan varias propuestas
escriturales encontradas dentro de la literatura y se da peso hacia el sentir
que produce cada uno de los escritos o fragmentos, a la vez que se le da
bastante relevancia al tema de cómo la lectura nos configura y nos reconfigura
hasta llegar a ámbitos como el sanar y otros aspectos que forman parte vital
del desarrollo integral de los seres humanos.
La finalidad de estos círculos de lectura con profesores en formación es la afectación de nosotros mismos a través de la literatura, fomentando nuestra autoformación como lectores y escritores. Actividad que nos da la posibilidad de aprender juntos, a partir de los aportes y opiniones individuales, construyendo sentido de los textos y los discursos. Para crear transformación, debemos ser transformados primero nosotros, para sanar esta sociedad a través de la literatura debemos permitir primero que la literatura nos sane y así concebir una conciencia diferente acerca del papel de ella misma, en la labor docente, cuyo fin apunte a la formación de un ser humano crítico, dialógico y creativo.
ResponderEliminar