Trabajo 3: Ejecución
Segunda parte
Reflexión final
Presentado a: Clara Cuervo
Por: Roselis Rueda lizarazo
Presentado por: Roselis Rueda Lizarazo
Diario de campo de cada una de las sesiones del círculo
de lectura o el taller de escritura. (Tres sesiones)
Diario de campo
1. Encabezado
Fecha, lugar, hora de inicio – de finalización
2.
Participantes
3. Texto de
lectura, autor, bibliografía
4. Descripción
y narración del ambiente y las estrategias que se hicieron de lectura: antes,
durante y después de la lectura del texto o de los momentos del taller de
escritura. Sustentar con entrevistas, videos, fotos. Interpretación desde los
autores del módulo, teniendo en cuenta las estrategias de lectura e incluir la
selección de textos de literatura
Reflexión final
sobre los círculos de lectura como estrategia pedagógica en la formación de
lectores.
SESIÓN 1


1.
Encabezado
Fecha: 7 de
noviembre
Lugar: Mi casa
Hora de inicio:
5:30 pm
– de finalización:
7 pm
2. Participantes

En esta ocasión trabajé con un
público adulto, de distintas edades. Los participantes fueron dos hombres y dos
mujeres. Una de las participantes es ama de casa y tiene una niña, la otra
trabaja y no tiene hijos. Los hombres, ambos tienen hijos. Todos son
bachilleres, y tres de ellos, tienen escasa relación con la lectura, aunque
expresan que no les disgusta. Muchas veces, en el tiempo en que estudiaban,
manifiestan que leían por obligación y que por este motivo se alejaron mucho de
los libros.
Los participantes que tienen
hijos, dicen que leen porque les toca, ya que sus niños están en el colegio o
en el jardín y por ello, deben acompañarlos en su proceso escolar.
3. Texto de lectura: Poemas
de las madres
Autor: Gabriela Mistral
Bibliografía:
Poeta chilena, Gabriela Mistral, cuyo
verdadero nombre era Lucila
de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, es considerada
como una de las más grandes autoras en castellano del siglo XX, llegando a ser
galardonada en 1945 con el Premio
Nobel de Literatura.
En lo literario, Mistral destacó
principalmente por su poesía, con poemas tan importantes como Desolación,
siendo traducida a numerosos idiomas y convirtiéndose en una clara influencia
en toda una generación posterior de autores latinoamericanos. De entre su obra
habría que destacar, además de la ya mencionada Desolación,
títulos como Ternura, Nubes
blancas, Los sonetos de la muerte o Lagar,
entre otros.
Descripción y
narración del ambiente y las estrategias que se hicieron de lectura: antes,
durante y después de la lectura del texto o de los momentos del taller de
escritura. Sustentar con entrevistas, videos, fotos. Interpretación desde los
autores del módulo, teniendo en cuenta las estrategias de lectura e incluir la
selección de textos de literatura:
El lugar en el que trabajé las
tres sesiones de lectura y escritura fue en lugar donde vivo. Un ambiente
tranquilo, con mucha luz y amplio. Organicé la sala como mesa redonda, para
realizar los círculos de lectura, con el fin de que todos nos sintiéramos
cómodos y la participación más activa.
Los poemas leídos, son dedicados, como su
nombre lo indica, a las madres. En esta sesión trabajé tres poemas, los cuales
fueron: Me ha besado, El amanecer y Arrojada.
Estrategias: antes de empezar
la lectura de los poemas hablamos sobre el rol de ser madre, el proceso del
embarazo y las dificultades que muchas veces tienen las mujeres al ser
abandonadas, tal vez por su familia o por el padre del bebé que viene en
camino.
Hice dos preguntas antes de
iniciar la lectura:
¿Qué es lo que más admiras de
tu madre?
¿Cómo valoramos el papel de una
madre en la familia?
Durante el momento de la
lectura observamos las imágenes de cada poema y comentamos sobre lo que
significaba cada dibujo para nosotros.
Al finalizar las lecturas,
reflexionamos sobre el papel de una mujer como madre. Los hombres se sintieron
muy motivados, ya que como padres pudieron imaginar a través de los poemas
seleccionados, que las mujeres tienen un valor impresionante, ya que dan vida y
no solo esto, sino que además, el proceso para traer una vida al mundo no es
nada fácil y por ello es imperante el apoyo que un padre da a la madre.
Estos poemas nos ayudaron a ser
sensibles frente a la concepción de mujer, de madre y la autora en cada línea
nos llevaba a reflexionar sobre lo que significa ser madre y cómo la mujer se
olvida de sí misma por dar lo mejor de sí por su hijo.
Evidencias:
Sesión 2:
1.
Encabezado:
Fecha: 11 de noviembre
Lugar: Mi casa
Hora de inicio: 5:30 pm
– de finalización: 7 pm
2. Participantes:
En esta ocasión trabajé con un
público adulto, de distintas edades. Los participantes fueron dos hombres y dos
mujeres. Una de las participantes es ama de casa y tiene una niña, la otra
trabaja y no tiene hijos. Los hombres, ambos tienen hijos. Todos son
bachilleres, y tres de ellos, tienen escasa relación con la lectura, aunque
expresan que no les disgusta. Muchas veces, en el tiempo en que estudiaban,
manifiestan que leían por obligación y que por este motivo se alejaron mucho de
los libros y demás.
Los participantes que tienen
hijos, dicen que leen porque les toca, ya que sus niños están en el colegio o
en el jardín y por ello, deben acompañarlos en su proceso escolar.
3. Texto de
lectura: Poesías: Infancia.
Autor: José
Asunción Silva
Bibliografía:
Bogotá, 1865 - 1896) Poeta
colombiano. En la historiografía literaria suele reconocérsele como el gran
iniciador del modernismo hispanoamericano, tendencia literaria que alcanzaría
su culminación en la obra del nicaragüense Rubén Darío.
Una primera etapa de su
producción está marcada por el romanticismo; así lo demuestra su libro Intimidades, que recogió poemas escritos entre los
catorce y los dieciocho años de edad. La obra incluye 59 composiciones (por lo
menos dos de ellas en forma fragmentaria), de entre las cuales más de 33
permanecían inéditas. Este libro constituye, tal vez, la fuente más rica de la
obra escrita en verso por el poeta colombiano (los poemas sólo fueron
publicados en su totalidad en 1977).
La obra de José Asunción
Silva es breve, en parte por el naufragio en el que se perdieron gran parte de sus manuscritos. Comprende alrededor de 150 poemas, una novela
titulada De sobremesa y una serie, también breve, de prosas y
notas críticas. Los poemas están distribuidos en cuatro conjuntos. El principal
de ellos, por su calidad y coherencia, es El libro de versos, el
único que Silva organizó y dejó listo para publicar.
Descripción y
narración del ambiente y las estrategias que se hicieron de lectura: antes,
durante y después de la lectura del texto o de los momentos del taller de
escritura. Sustentar con entrevistas, videos, fotos. Interpretación desde los
autores del módulo, teniendo en cuenta las estrategias de lectura e incluir la
selección de textos de literatura:
Las tres sesiones de lectura
del tercer corte, las realicé en el lugar donde vivo. El lugar es cómodo, con
suficiente claridad y buen espacio para la organización del taller. El
ambiente, antes de empezar la sesión fue con una canción llamada “Pueblito
viejo” del autor, José A, Morales y su intérprete, Garzón y Collazos. Esta
canción se relaciona mucho con el poema escogido, el cual es Infancia. En mi
opinión esta canción me transmite a mi pasado, a esos años de niñez cuando todo
era casi perfecto y con un mundo lleno de colores y magia, por los juegos y
demás. La infancia es parte fundamental de toda nuestra vida y con la
literatura podemos revivirla, además que
el texto escogido nos muestra una bonita manera de mostrar esta etapa tan crucial.
Es una etapa de risas, historias de nuestros padres y abuelos, un momento donde
la inocencia nos atrapa y nos hace soñadores, es un mundo lleno de ilusiones y
fantasías.
Estrategias de lectura antes:
El primer momento fue recordar
con cada participante esos años de infancia, cómo jugábamos, cómo era la vida
en el lugar donde nacimos y qué cosas marcaron nuestra infancia.
Fue muy bonito recordar tantos
momentos gratos de la infancia y escuchar a cada participante expresarse y así
dar a conocer parte de su vida.
Durante: En el momento de la
lectura coloqué una canción suave instrumental, la cual me ayudó al momento de
leer en voz alta. También lo hice con un interrogante: ¿qué cosas cambiarías de
tu infancia? O si por el contrario no cambiaría nada de ella.
Después de la lectura los
participantes realizaron un escrito, diseñado de forma libre, algo que
quisieran contar sobre la infancia y cómo les afecta esa parte hoy día. Luego todos leímos el escrito y dialogamos
respecto al tema en mención. Dos de los participantes terminaron la tarea, los
otros dos, no terminaron su escrito, ya que como expliqué anteriormente, no
escriben con frecuencia y se les hizo un poco difícil.
El diálogo fue parte
fundamental en cada una de las sesiones, debatimos sobre los temas trabajados y
todos podíamos expresar lo que pensábamos al respecto. Esa parte le gustó mucho
a cada participante, la idea de que cada uno pudiera activar su voz y sentirse
escuchado.
3 SESIÓN:
1.
Encabezado:
Fecha: 15 de noviembre de 2018
Lugar: apartamento donde vivo
Hora de inicio: 5: 30 pm
– de
finalización: 7: 00 pm
2. Participantes:

Sobre el libro: es una familia de cerdos, donde a mamá Cerda le tocaba realizar todas las labores del hogar. El señor de la Cerda, apuraba a su mujer al igual que lo hacían sus hijos, para que le sirviera el desayuno, la cena y demás. La señora Cerda un día cansada, se marchó de la casa. Todo se volvió un desastre, ellos no sabían hacer nada y anhelaban que mamá Cerda llegara pronto. Un día la señora Cerda regresó y todos felices, empezaron a hacer todos los oficios de la casa.

Sobre el libro: es una familia de cerdos, donde a mamá Cerda le tocaba realizar todas las labores del hogar. El señor de la Cerda, apuraba a su mujer al igual que lo hacían sus hijos, para que le sirviera el desayuno, la cena y demás. La señora Cerda un día cansada, se marchó de la casa. Todo se volvió un desastre, ellos no sabían hacer nada y anhelaban que mamá Cerda llegara pronto. Un día la señora Cerda regresó y todos felices, empezaron a hacer todos los oficios de la casa.
En esta ocasión trabajé con un
público adulto, de distintas edades. Los participantes fueron dos hombres y dos
mujeres. Una de las participantes es ama de casa y tiene una niña, la otra
trabaja y no tiene hijos. Los hombres, ambos tienen hijos. Todos son bachilleres,
y tres de ellos, tienen escasa relación con la lectura, aunque expresan que no
les disgusta, muchas veces, en el tiempo en que estudiaban, manifiestan que
leían por obligación y que por este motivo se alejaron mucho de los libros y
demás.
Los participantes que tienen
hijos, dicen que leen porque les toca, ya que sus niños están en el colegio o
en el jardín y por ello, deben acompañarlos en su proceso escolar.
3. Texto de
lectura: El libro de los cerdos
Autor: Anthony Browne
Bibliografía:
Anthony
Edward Tudor Browne: (11 de Septiembre 1946, Gran Bretaña). Es un autor e ilustrador de libros infantiles
con reconocimiento internacional que tiene casi cuarenta títulos publicados. Fue nombrado Home Children's
Laureate para el periodo 2009-2011, como reconocimiento a su labor excepcional en el campo de los libros
para niños. Browne crea con sus acuarelas una narrativa fuerte, que mezcla el
realismo con toques surrealistas y fantásticos y con efectos visuales
humorísticos e ingeniosos. Su habilidoso uso del color, patrones y fondos
promueven sutilmente una empatía con sus protagonistas. Los gorilas aparecen en muchos de los libros de Browne, quien afirma
estar fascinado por ellos y el contraste que representan —en su gran
fuerza y gentileza—. Se les piensa como unas criaturas muy feroces, pero no lo
son.
Algunas de sus obras:
·
Mi papá.
·
El juego de las formas.
·
Voces en el parque.
·
Gorila.
·
El libro de los cerdos.
·
Willy el soñador.
·
Las pinturas de Willy.
·
Cambios.
·
Me gustan los libros.
·
Zoológico.
·
El tunel.
·
Ramón Preocupón.
4. Descripción
y narración del ambiente y las estrategias que se hicieron de lectura: antes,
durante y después de la lectura del texto o de los momentos del taller de
escritura. Sustentar con entrevistas, videos, fotos. Interpretación desde los
autores del módulo, teniendo en cuenta las estrategias de lectura e incluir la
selección de textos de literatura.
El lugar en el que trabajé las
tres sesiones de lectura fue en lugar donde vivo. Un ambiente tranquilo, con
mucha luz y amplio. Organicé la sala como en mesa redonda para realizar
cada círculo de lectura, con el fin de
que todos nos sintiéramos cómodos y la participación fuera más activa. Además
de esto coloqué canciones instrumental muy suave, para que no opacara la sesión
de lectura, sino que más bien apoyara el momento. En el siguiente link se
encuentra: https://www.youtube.com/watch?reload=9&v=lz1HXLT42RQ
Esta canción nos ayudó a estar
más relajados y por otra parte, a concentrarnos en la lectura.
Las estrategias
que se hicieron de lectura: antes, durante y después de la lectura del texto:
Antes: realicé la siguiente
pregunta:
·
¿Qué oficios
haces en tu casa?
Comentamos
un poco sobre la pregunta anterior.
Durante:
Este libro álbum relacionado con la concepción sobre la mujer en la sociedad y
más específicamente con la idea de que la mujer debe hacer todas las labores
del hogar, por el simple hecho de ser mujer. Es un tema bastante interesante y
que este autor con este texto, nos hace repensar eso que tenemos en la cabeza y
que muchas veces seguimos reproduciendo no importa si eres mujer o no, ya que
como nos han enseñado que la mujer es la que tiene que…lavar, planchar,
cocinar, arreglar la casa, cuidar los niños, etc. Por
otra parte, durante este tiempo de lectura, con los dibujos cada participante
daba sus opiniones al respecto.
Después
de terminada la lectura, planteé escribir un texto en el cual reflexionáramos
sobre lo que aprendimos de esta sesión.
Luego
de hacer el escrito, todos los participantes que lo realizaron lo leyeron y
reflexionamos en torno al tema escogido. Fue un momento para reflexionar sobre
los imaginarios que vende la sociedad, la cultura y cómo podemos empezar a
darle un giro a lo que nos han vendido y poder hacer parte fundamental para enseñar
una nueva mirada, respecto al papel de la mujer en la sociedad y en la familia,
y por el contrario, poder valorar a la mujer y que tanto hombres como mujeres
seamos un equipo, donde todos participamos en los oficios del hogar.
REFLEXIONES BASADA EN ALGUNOS
AUTORES:
Aidan Chambers (1999) nos dice lo siguiente:
“A cualquier edad, la
narración de cuentos es indispensable para ayudar a las personas a convertirse
en lectores literarios. En efecto, existe evidencia que sugiere que a los
adolescentes no lectores les hace falta escuchar los viejos cuentos de la
tradición oral tanto como a los niños de seis y siete años que comienzan a
aprender a leer solos”(p.4)
Con respecto a la cita anterior, puedo decir que las historias
que nos contaron nuestros abuelos, profesores y demás, tuvieron efecto en mi
vida, porque de alguna manera sembraron una semilla que cada día va creciendo.
La tradición oral es muy significativa y por supuesto, es un medio para
incentivar la lectura en niños y niñas, jóvenes, adultos y no discrimina edad,
más bien hace o puede crear lectores.
Androetto y Lardone (2005)
“según los destinatarios, cada taller
tendrá sus estrategias y su diseño, recordando siempre que se trata de un
camino de búsqueda, en el que la confianza está puesta en la exploración, en la
ruptura de lo habitual más aun que en los resultados que puedan alcanzarse”
(p.27)
Lo que mencionan
las autoras, es imperante en el momento de ejecutar un taller de lectura, ya
que dependiendo del público con quien se trabaja, así tenemos que pensar cada
actividad, cada autor, cada tema, con el fin de alcanzar resultados favorables
y sesiones emotivas, dinámicas y que generen deseos de leer en cada
participante. No podemos conformarnos en hacer siempre lo mismo, sino más bien,
debemos transformar esas prácticas
tradicionales y llevarlas a un nivel más amplio de creatividad y aventuras.
Algo que me parece muy
valioso para los docentes de lengua castellana, es lo que menciona el autor
Freire, al cual cita la autora Clara
Cuervo:
“Desde estas relaciones los círculos tienen su fundamento en
el diálogo, el cual, según Freire (1970), no es transmisión de información sino
“intersubjetividad auténtica” de personas emocionales y pensantes que se
escuchan, respetan, confían, problematizan y aprenden el uno del otro”.
Partiendo de lo anterior, el diálogo es fundamental en un
taller de lectura, porque nos lleva dar y a recibir conocimientos. Además nos
pone en un momento donde podemos pensar, decir, preguntar y hacer del taller de
lectura un vehículo para la adquisición de información. Algo que según mi
opinión permite el diálogo es valorar el saber de la otra persona y permitirle
aprender al tiempo que también enseña. La autora Clara Cuervo, señala lo
siguiente: “Si los participantes
aprenden, tienen voz, se sensibilizan ante la literatura, los promotores
también logran hacerlo. El promotor se ha configurado como la persona que
invita, acoge, interpreta y provoca la lectura.” Es un camino de doble vía.
Si los participantes activan su voz, puede significarse que están interesados y
que lo que estamos haciendo le permite a cada individuo sentirse valorado.
Para concluir, este trabajo fue muy bonito y formador, ya que
me permitió poner en escena parte de mi proceso como docente de lenguaje, en
formación. Además, este taller me dio una serie de herramientas muy
fundamentales y eficientes para ser una gran promotora de lectura y hacer de
este proceso, un momento grato y significativo en la vida de las personas. Pese
a las dificultades, puedo decir que son muchas las cosas que aprendí con esta
actividad y, aunque es un proceso que toma tiempo, también se que toda esta
experiencia me ayudará a mejorar, a evaluarme y a buscar siempre como docente
dar lo mejor de mí. La Licenciada Clara
Cuervo, cita algo muy reflexivo del autor Paulo Freire:
“El educador es también
un artista: el rehace el mundo, él redibuja el mundo, el repinta el mundo,
recanta el mundo, redanza el mundo” (Freire, s.f.p.3). Tenemos en nuestras
manos una tarea interesante y es ser esos artistas que pueden crear un mundo
mucho mejor y hacer los sueños realidades, hacer de lo oscuro, arcoíris y de lo
pequeño, mundos gigantes. Para esto estamos llamados, para marcar la diferencia
y lograr que cada estudiante pueda ver lo maravilloso que es entrar en el
inmenso mundo de la lectura y la escritura.
Referencias:
·
Lardone, L & Andruetto, M(2005). La Construcción
del taller de escritura. Recuperado de: https://uvirtual.javeriana.edu.co/bbcswebdav/pid-838268-dt-content-rid-7302002_1/courses/022917_1830_8491/La%20construccion%20del%20taller%20de%20escritura.pdf
·
Chambers, A. (1999). Narración de Cuentos y
Lectura en voz alta. Consultado en: https://uvirtual.javeriana.edu.co/bbcswebdav/pid-818612-dt-content-rid-7012554_1/courses/022917_1830_8491/Narracion_Cuentos_voz%20alta%20AIDAN%20CHAMBERS%282%29.pdf
·
Cuervo, C.(s.f). El círculo de lectura literaria
una experiencia crítica y de afectación con la comunidad. Recuperado de: https://uvirtual.javeriana.edu.co/bbcswebdav/pid-818608-dt-content-rid-7012504_1/courses/022917_1830_8491/Articulo%20Clara%20Cuervo.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario