viernes, 2 de noviembre de 2018

Escribir poéticamente, Bombini.


Taller de Pedagogía y Literatura
Escribir poéticamente,  Bombini.
 Elabore seis ejercicios de los propuestos por el autor.
Presentado por:
Roselis Rueda Lizarazo
1
Tsin-Chi-Hoang-Ti. Emperador de China. Heredó uno de los siete reinos en que entonces se dividía el Imperio, venció a todos los príncipes rivales y extendió su poder a todo el país. Combatido por los sabios, mandó destruir todos los libros antiguos. Construyó la Gran Muralla. Vivió de 259 a 210 a. de J.C.*
 Te proponemos alargar la biografía de Tsin-Chi-Hoang-Ti descomponiendo las acciones que están en negrita, como hiciste con la acción de “comer un taco” en la página 26.
Para ayudarte, empezamos nosotros:
Venció a todos los príncipes rivales
 1.Buscó aliados entre los reinos vecinos...
 2.Organizó una escuela de guerreros...
Venció a todos los príncipes rivales, ya que buscó aliados entre los reinos vecinos y organizó una escuela de guerreros, donde se dedicaba en cuerpo y alma a entrenar para poder derrotar a sus más grandes enemigos y con su esfuerzo lo pudo lograr. Construyó la Gran Muralla, con el diseño más extraordinario y donde su visión pudo proyectarse, logrando proteger a su imperio de todos sus enemigos y quedando por siempre en la historia indeleble de una potencia a nivel mundial.
2
En los diccionarios etimológicos se cuenta la historia de las palabras: de qué otras palabras más antiguas vienen, qué significaban esas palabras y cómo se relacionan entre sí. Por ejemplo:
 fideo: Del latín fides: cuerdas de la lira, por la semejanza entre éstas y los fideos, que son “pastas de harina en forma de cuerdas delgadas”
. soltero: Del latín solitarius: solitario, de solus: solo. “Que no está casado aún.” También es “suelto, libre”.* ¿Te animas a inventar las etimologías de las siguientes palabras?:
* mercado: Del latín mercadis: que se dispone a mostrar algo.
* panteón: Del latín pantius: donde hay reposo. También es “olvido”, “silencio” y misterio.
* antifaz : Del latín fazius. Fingir, ocultar. También es “misterio”, “apariencia”.
3
Nombrario
Te proponemos que contribuyas con el nombrario inventando la definición de los siguientes nombres (el primero es un ejemplo):
• Godofredo: Nombre de origen bárbaro, en un principio feroz. Cuando un Godofredo invadía un territorio, los antiguos habitantes huían aterrorizados, porque se rumoreaba que los godofredos descendían de los ogros y conservaban su pésima costumbre de devorar niños. Eran corpulentos y pesados, barrigones y de digestión lenta. Con el tiempo, el nombre se generalizó para los gorditos simpaticones y hoy en día ha caído en desuso.
  Anacleto: Nombre de origen asiático. Que ha sufrido mucho en la vida y por eso tiene aspecto de esqueleto. Anteriormente, se usó este nombre para hacer referencia a la anatomía del cuerpo humano.
Nepomuceno: nombre de origen catalán,. Hace referencia a la sabiduría del un hombre experimentado, que le gusta caminar por el mundo en busca de su destino.
  Robustiano: nombre de origen africano. Siglos atrás se denominaban robustianos a los hombres de carácter fuerte y que se enfrentaban a sus enemigos con todo el coraje, hasta lograr derribarlos.
  Ramsés: nombre de origen griego. Los Ramsés en la antigua Grecia eran una tribu que se caracterizaba por sus rostros rozagantes y eran personas dedicadas a conquistar sus sueños.
4
Igual a su nombre Un topónimo es el nombre de un lugar.
 ¿Cómo será un lugar llamado Agua Prieta? ¿Y El Fuerte? ¿Y Paso de ovejas?
Elige dos de los siguientes topónimos (tienen que ser nombres de lugares que no conozcas):
¿Y El Fuerte?
El Fuerte es un pueblo  que está ubicado en la zona norte de la región Caribe- Colombia; a orillas del río Moarín, es una llanura. Este pueblo tiene un total de seis mil habitantes, los cuales viven de la ganadería y de la agricultura. La manera de llegar a este fabuloso lugar es en barco, son aproximadamente cinco horas por el caudaloso rio Moarín. Con un clima de 25° grados centígrados. El Fuerte fue fundado en 1900, por el señor Cleonidas Piedrahita.
Las fiestas patronales que celebran en esta región son las de San Fortín. El nombre del pueblo  se debe al patrono San Fortin, ya que su nombre le hace honor. El principal atractivo turístico de esta región es el caudaloso rio Moarín, donde se practican algunos deportes extremos.
¿Y Paso de ovejas?
Paso de ovejas es una hermosa ciudad de Australia, ubicado a al norte de este país, rodeados de montañas y hermosos paisajes. Esta ciudad tiene 500 mil habitantes, quienes viven del pastoreo de ovejas y de trabajos de agricultura. A este lindo lugar se llega en avión hasta la capital, después se toma un autobús por dos horas y llegas a Paso de ovejas. Tiene un clima de 20° centígrados. Esta ciudad fue fundada en 1580, por la familia Brown.
Se celebran las fiestas gastronómicas donde su ingrediente más importante es la oveja y sus derivados, esto se hace en el mes de junio. El nombre de la ciudad se origina del trabajo que es realizado por la mayoría de sus habitantes, es una ciudad que ama el campo, por eso su diseño es estilo fincas y muchos parques naturales. El principal atractivo turístico de este lugar son sus ovejas y también su diseño amigable con el medio ambiente.

5
Sustituye por las palabras y expresiones del campo semántico de al pesca los grupos de palabras en negritas en el texto que sigue:
 El Tuercas miró para todos lados y descubrió el mejor lugar para vender (exhibir la mercancía). Era un día de sol y los otros vendedores ya se habían instalado. Cubrió la mesa con un trapo rojo y acomodó la mercancía (bisutería). Canturreando, se sentó a esperar que apareciera el primer cliente. Una mujer de aspecto opulento se acercó al puesto atraída por el brillo de los hilos(el brillo de la tela). Preguntó algunos precios, sin decidirse. El Tuercas, presintiendo que era una buena clienta, le ofreció una rebaja. La mujer aceptó el precio. Abrió la billetera y depositó sobre la mesa una suma equivalente al costo de toda la mercancía expuesta. Ni tardo ni perezoso, el hombre guardó el dinero y _cerró la tienda(levantó el puesto). ¡Buena compraBuena venta!, se dijo, mientras volvía a casa disfrutando del sol matinal.
6
Escribe un texto en el que utilices expresiones de uso común y que, por supuesto, no sean reales.
Ejemplo
El escuincle siempre había hablado hasta por los codos, pero ahora sí lo habían agarrado en curva. No supo qué decir cuando chocaron; se quedó mudo. “Ahora sí me cayó el chahuiztle” pensó. Miles de veces había hecho su agosto dejando a la gente chiflando en la loma. Estaba que se lo llevaba el tren. Sí aquello lo había dejado medio muerto. “Me tengo que desaparecer —se dijo— antes de que me llueva sobre mojado. No me queda de otra.”
Ese pelao corría  más rápido que la mala noticia. Hablaba hasta por los poros, siempre se la pasaba embarrando con esa retrajila que se mandaba. Un día discutiendo con su abuela, la hizo enojar tanto, que a la pobre señora le dio un yeyo y casi estira la pata, estuvo más allá que de acá. El pelao no sabía qué hacer, se quedó como una estatua y blanco como un papel, pero cuando escuchó a su abuela echando cantaleta, le llegó el alma al cuerpo.

1 comentario:

  1. Bombini postula la idea de que la enseñanza literaria puede pensarse como un continuo, es decir, como una práctica transversal que ocurre tanto en la escuela como más allá de ella, como dos espacios que no se contraponen ni se rechazan, sino que, por el contrario, los intercambios entre ambos espacios ponen en escena los modos como unos y otros se enriquecen.

    Bombini nos describe el encuentro con la palabra poética, en muchos casos puede darse de manera oral: alguien nos lee o nos recita un poema y en esa lectura o en "escucha" no solo estamos atentos al sentido ,al significado de las palabras, sino que además advertimos que algo pasa con las palabras, con su sonoridad, con el modo como están dispuestas, con el ritmo que se destaca en la lectura, una cierta musicalidad que nos llama la atención.

    Lo anterior fue lo que vivimos en nuestro círculo de lectura, con modos diferentes de leer , donde como mediadores reforzamos y enriquecimos el sentido de lo que dicen las palabras; escribimos, exploramos desde nuestra propia experiencia y construimos textos que se convirtieron en una forma de expresión y de comunicación y que le atribuyeron valor a nuestras vidas.

    Se cumplió el objetivo, se creo un vinculo importante con la palabra y se sembró la semilla que genere mayor interés y amor por la literatura.

    ResponderEliminar

Diario de campo circulo de lectura. Teddy Renoiv. Últimas sesiones.

Diario de campo circulo de lectura.  Teddy Renoiv.   Últimas sesiones . Consideraciones :  Se trabajaron cuentos del autor Osho con do...