PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
PEDAGOGÍA
Y LITERATURA – CORTE 1
Presentado a:
Licenciada Clara Cuervo
Presentado por:
Roselis Rueda
“Si
quieres una vida emocionante, lee libros interesantes”
Planeación del círculo de lectura
y/o taller de escritura
Como el que siembra una
planta, la cuida, la riega, la abona y luego ve los frutos de su trabajo, así
es el docente de lengua castellana. Como orientadores de lectura y escritura
debemos asegurarnos que a los estudiantes no les falta motivos para leer y escribir,
por otra parte debemos tener en cuenta la cantidad y la calidad de lectura que
ofrecemos, ya que si es mucha los niños y niñas terminarán saturados y
seguramente no van a querer tener un libro en sus manos . Así que debemos dar a
cada estudiante según sus propias necesidades, teniendo en cuenta que cada uno
es un ser individual, con gustos diferentes y con capacidades distintas.
Una observación
frecuente de los estudiantes de Lengua Castellana con relación a la lectura es
que sus profesores asignan demasiado material para ser analizado en cada
periodo y eso derrota completamente el propósito de lo que deseamos. En ese
sentido es como si tuviésemos una planta y al intentar regarla la inundáramos
con demasiada agua y la planta no puede asimilar todo esa descarga de líquido.
En un círculo de lectura
es importante mantener viva la motivación, la innovación, la lúdica, la magia
que tiene la lectura, para que cada individuo pueda ser afectado y contagiado
por la pasión por los libros. “El
afecto y el saber se crean en la relación de unos con otros, en el
reconocimiento de que no hay una verdad instituida sino distintas voces válidas” (Cuervo,
C. S.F). Si aprendemos a escuchar lo que el otro sabe, piensa, lo que tiene la
otra persona, podemos con mayor facilidad
lograr metas y obtener aprendizajes significativos.
Las autoras Lardone y Andruetto nos muestran elementos
calves para tener un circulo o taller de lectura exitoso. Por ejemplo: la
motivación, la consigna, la estimulación sensorial, el espacio, el clima, la
coordinación, los diferentes tiempos, antes, durante y después de leer. Todos
estos aspectos son indispensables en un taller de lectura, son piezas claves
que nos ayudarán a mantener un ambiente agradable, donde leer será divertido y
donde todos se sentirán a gusto.
1.1
Selección y caracterización de los
participantes Seleccione una de las siguientes opciones para crear su círculo
de lectores:
Los
participantes para la realización del círculo de lectura será con un grupo de
niños. Los cuales tienen entre ocho y doce años de edad. Escojo este público,
ya que actualmente soy asesora de lectura y escritura de un grupo de niños, además
mi relación con los niños ha sido siempre muy amena, hay respeto y siento que los
niños aman mucho aprender y tienen mucha imaginación y la dejan volar, lo cual
me parece muy favorable para formar escritores. Por otra parte, me encanta el
trabajo con infantes, porque enseñan a uno a vivir plenamente y sin muchos
peros.
Es de mucha importancia para mí este tema, ya
que me ayudará a mejorar y adquirir mayores elementos para hacer mejor mi
trabajo.
Nombres
de los participantes: Carlos Medrano (12 años), Sebastián (8 años), Alejandra
(11 años) y Mateo (10 años). Todos son estudiantes, tienen mucho interés por la
escritura, son muy atentos y les gusta dialogar sobre lo que se lee, y aman
mucho aprender, lo cual es de gran valor.
1.2
Caracterización
del proyecto: círculo de lectura
* Participación activa
* Diálogo permanente
* Ambiente apropiado para este proceso
* Distinta literatura y autores
* Producir diferentes textos después de cada
sesión.
1.2.1. Selección de temas, autores y libros
de LITERATURA:
1) Keiko
Kasza---------------------------------------Los secretos del abuelo sapo
2) Anthony
Brown ------------------------------- El
libro de los cerdos, El túnel.
3) Niña
bonita----------------------------------------------------Ana María Machado
4) Jairo
Anibal Niño-------------------------------------------------------------- --Tapir
5) La
gaviota y el pingüino--------------------Merce Jou Armengol (opcional)
6) Poema
Abril------------------------------------------------ Juan Ramón Jiménez
1.2.2. Biografía de los autores escogidos:

§ Keiko Kasza - Nacida en diciembre
de 1951, en una isla pequeña de Japón, creció junto a sus padres, dos hermanos
y sus abuelos. En 1973 ella viaja a Estados Unidos y estudia diseño gráfico en
la universidad estatal de California en Northridge, graduándose el año
1976. El contenido de sus libros suele dejar una enseñanza o caracteriza un
valor como la amistad observado en el libro Dorotea y Miguel, entre otros. Ha
obtenido muchos premios, gracias a su excelente trabajo, como por ejemplo:
- Kentucky Bluegrass Award
- Mejor libro en 1987 por la CCBC
- School Library Journal Best Books of 1988, entre muchos más.
- Ha escrito muchos libros infantiles: he Wolf’s Chicken Stew, 1987 (El estofado del lobo).
- The Pigs’ Picnic, 1988 (El día de campo de don chancho)
- When the Elephant Walks, 1990 (Cuando el elefante camina)
- A Mother for Choco, 1992 (Choco encuentra una mama)
- The Rat and the Tiger, 1993 (El tigre y el ratón). Entre otros libros.
ANTHONY BROWNE:

Nació en Sheffield, Inglaterra, el 11 de
septiembre de 1946. Aunque estudió diseño gráfico, en realidad quería ser
pintor. En sus comienzos se dedicó a hacer ilustraciones médicas, postales y
trabajos de publicidad. Finalmente se fascinó con los libros para niños y,
desde entonces, lleva más de 20 años ilustrando para ellos. Ha producido más de
cincuenta libros y en todos invita a sus lectores a desarrollar su capacidad de
observación. Anthony Browne ha ganado muchos premios por su trabajo: la Medalla
Kate Greenaway, el premio Kurt Maschler, el premio Dutch Silver Pencil y, en el
año 2000, el Hans Christian Andersen (el “premio Nobel” de la literatura
infantil y juvenil).
Juan Ramón Jiménez Mantecón:

(Moguer, Huelva, 23 de
diciembre de 1881 – San Juan, Puerto Rico, 29 de mayo de 1958). Poeta
español y premio Nobel de Literatura. Estudia en la Universidad de Sevilla,
pero abandona Derecho y Pintura para dedicarse a la literatura influenciado por
Rubén Darío y los simbolistas franceses. La obra poética de Juan Ramón Jiménez
es muy numerosa, con libros que a lo largo de su vida, en un afán constante de
superación, repudia - o de los que salva algún poema, casi siempre retocado en
sus sucesivas selecciones.
Jairo
Aníbal Niño

(Moniquirá, Boyacá, 1941 - Bogotá, 2010) Escritor colombiano
dedicado fundamentalmente a la literatura infantil y juvenil,
campo en el que produjo algunas de las obras más importantes de Latinoamérica,
aunque cultivó asimismo la narrativa para adultos, la poesía y, especialmente,
el teatro.
En el campo de la literatura infantil y juvenil hay que destacar títulos
como Zoro (1977) y De las alas caracolí (1985).
Publicó además diversas recopilaciones de relatos breves, como Puro pueblo (1977) y Toda la vida (1979). En 1982 el director colombiano
Ramiro Meléndez rodó El manantial de las fieras,
basada en un guión de Jairo Anibal Niño.
ANA MARÍA MACHADO:
Ana
María Machado nació en Río de Janeiro, Brasil, en 1941. Se graduó en
Lenguas Romances y se doctoró en Lingüística. Ha escrito varias
novelas para adultos y de cerca de un centenar de libros para
niños. En 2000 obtuvo el Premio Andersen, el más prestigioso galardón de las
letras infantiles. Siempre escribió: cartas, diarios,
reflexiones, relatos. Parecía una actividad que le acompañaba siempre. Comenzó
a publicar relatos breves para la revista Recreio en los años setenta.
1.3.3 Justificación de la selección del
autor
Escojo
estos autores ya que me ofrecen una gran variedad de literatura para trabajar
en el círculo de escritura y de lectura con los niños y niñas, lo cual nos
ayuda a tener opciones dependiendo de los gustos y las necesidades de cada
participante. Por otra parte, me parece que cada autor nos brindan literatura
de una manera muy especial, por ejemplo, Anthony Browne, en su cuento, El libro
de los cerdos; nos ayuda a entender la responsabilidad que tenemos todos como
familia y a entender que la mujer en el hogar no debe asumir el rol de toda su
familia, ya que somos un equipo, y por lo tanto, debemos apoyarnos todos.
Cada autor ofrece algo distinto, poemas, cuentos, libro
álbum, entre otros. Lo cual nos permite variar en cada sesión el tipo de
literatura y de esta manera incentivar el gusto por la lectura y la escritura
en cada niño. Otro ejemplo, es el libro “Los secretos del abuelo sapo”, el cual les
ayudará a los niños a entender que en la vida vamos a tener obstáculos y
peligros y tenemos que buscar las mejores estrategias o soluciones para vencer.
Y así cada autor nos dan sus más grandes obras para hacer de la lectura y la
escritura un momento de placer, de felicidad, de enseñanzas, de aprender del
otro. Podemos ver situaciones cotidianas con cada libro, esto nos permite
trabajar desde la experiencia y desde la realidad.
1.3.3 Libros o textos del autor a trabajar
en el círculo y justificación. Se tienen que seleccionar mínimo 6 textos
literarios
1.3.4 Estrategias pedagógicas y lectoras para
el círculo de lectura De acuerdo con cada uno de los textos literarios es
necesario hacer estrategias lectoras y pedagógicas en tres momentos: Antes,
durante y después de la lectura.
El Túnel, de Anthony Browne:
Antes de empezar a leer el cuento realizaré la siguiente
pregunta: ¿Cómo es la relación con tus hermanos? ¿Sienten que deben cambiar
algo para mejorar esa relación? Este cuento trata de dos hermanos que pelean
mucho, Rosa y Juan. Un día se encuentran
en una situación difícil y con un abrazo Rosa salva a su hermano y sus vidas de
hermano cambia totalmente.
Durante la lectura del cuento, les haré voces distintas
(si lo requiere), les mostraré las imágines para que los niños puedan expresar
lo que creen que va a pasar. Además la entonación al leerles cambiará para que
de esta manera ayude a captar la atención de todos.
Después de leerles
el cuento les preguntaré, ¿cómo les pareció la historia? Y les pediré que
realicen un escrito donde cambien los nombres de los personajes, los
lugares e inviertan los papeles de estos
y cambien la parte de la historia que no les gustó. El tiempo para realizar la
actividad será de treinta minutos.
El libro de los cerdos, de Anthony Browne: Les
preguntaré a los niños sobre lo que piensan de un cerdo, y qué significa cuando
a una persona le dicen que es un cerdo. Para hacer la introducción de la
lectura empezaré preguntándole sobre las responsabilidades o tareas del hogar
que cada uno realiza.
Al momento de
leer, como la historia tiene momentos donde podré imitar la voz de los cerdos,
ruidos y demás. Cambiaré la entonación de mi voz y así podré involucrarme como
un personaje más del cuento. Por otra parte, les pediré a cada uno que haga su
voz de cerdo, ya sea feliz, enojado, entre otros, según se muestre en la
lectura.
Al finalizar la lectura, la actividad planteada será
realizar una breve canción donde las cosas en esta familia de cerdos sean
diferentes (con personajes diferentes que no existan) y donde todos hagan lo
que les corresponde como miembros de una familia, además de esto deberán
inventar animales y sus nombres.
NIÑA BONITA, de Ana María Machado: Esta es una
historia que habla sobre la belleza diversa. Iniciaremos con una canción
llamada “Todos somos diferentes” consultada en: https://www.youtube.com/watch?v=HgeTnFkpSIM.
Esta canción nos ayuda a entender que todos somos únicos y diferentes. A
continuación les preguntaré a los participantes: ¿Qué es la belleza? ¿Te sientes
bonito? ¿Cómo ves a los demás?
Luego en el momento de la lectura, interpretaré sus voces
dentro de la historia. Y por último, después de terminada la lectura, todos diremos
lo que aprendimos con esta sesión.
El reto es describir en un poema a la persona más bonita
que consideren cada uno .Y expresar en el poema por qué la consideran bonita.
TAPIR, de Jairo Anibal Niño: Esta historia tiene
personajes fantásticos y nos habla de una comunidad que ignora la violencia y
la intolerancia de las grandes ciudades. Animales y personas tiene lazos
familiares que les ayudan a enfrentar las dificultades y los malos ratos que se
puedan presentar en la realidad.
Antes de comenzar a leer. Cada uno dirá que le parece
bonito y qué cosas lo entristecen del país o la ciudad donde viven.
Al momento de leer esta literatura todos participaremos,
es decir, todos tendremos la oportunidad de leer y reflexionar sobre
situaciones que hemos experimentado, sean buenas o malas y que nos enseñan
estas cosas.
Al finalizar todos
escribiremos un poema donde imaginemos una Colombia mejor y qué debemos hacer
cada uno para que esto sea una realidad.
El reto será
realizar el poema formando un acróstico con la palabra COLOMBIA y poniéndole un
nombre único a este poema.
Abril, poema de Juan Ramón Jiménez:
Antes de leer algunos poemas, entre esos, Abril. Todos
escribiremos un poema pensando en esa persona favorita o en algo que tanto
queremos.
Durante la lectura todos tendremos que leer un poema y
cómo lo leeríamos para resaltar la belleza de su contenido, colocaré una música
de fondo para armonizar la lectura y así todos podamos imaginar un lugar o un
momento que nos llene de mucha felicidad.
Al finalizar la lectura de los poemas, los participantes
expresarán qué parte del poema les gustó más y por qué.
Como reto, los participantes deberán escribir un poema,
donde usen palabras como: el fuego de tus ojos, pétalos, caminando entre nubes,
tu voz como de truenos… y usar metáforas que nos lleven a la comprensión del
poema.
LOS SECRETOS DEL ABUELO SAPO: es un libro álbum, para
lograr la motivación del grupo, en primer lugar les preguntaré si alguna vez
habían vivido una experiencia donde estuvieran en peligro. Luego, les pediré
que recuerden ese momento y compartieran
cómo salieron adelante.
En el momento de la lectura cada estudiante participará
leyendo. Por otro lado, les mostraré los dibujos y tendrán que imaginar lo que
va a ocurrir y así jugaremos al que más aciertos tenga en esta sesión.
Al
finalizar la lectura, compartiremos las enseñanzas, estrategias usadas por los
personajes para vencer a su enemigo.
Como actividad cada niño y niña deberá imaginar esa
situación de peligro que vivió y convertirla en un cuento. Deberá usar animales
que conozca o no y la manera como venció ese peligro y escribir una moraleja y
compartir su escrito con todo el grupo.
1.3.5 Estrategias pedagógicas y escritoras
para el taller de escritura.
Las estrategias pedagógicas y escritoras son: basarme en
la participación y en la escucha de cada participante, atendiendo sus
necesidades y aportes para el enriquecimiento del círculo de lectura. Por otra
parte es importante escoger temas de acuerdo a la edad y gustos de los niños y
niñas, ya que la literatura nos permite esta opción de escoger los libros que
más relación tengas a cada uno.
Analizando que a la mayoría de los
participantes les gusta escribir, me parece de suma importancia que escriban de
acuerdo a su imaginación, sus experiencias y según la literatura trabajada en
cada sesión, además es necesario escuchar a los participantes en todo momento,
de esta manera conoceremos sus inquietudes, sus necesidades y desde allí
podemos ofrecerles la orientación necesaria para que este proceso alcance sus
objetivos.
Por otra parte, es necesario que tenga como orientadora
del taller una planeación y preparación antes de cada sesión, ya que esto me
ayudará a orientar de manera más eficaz las sesiones del círculo de lectura.
La lúdica en cada sesión es fundamental, porque podré
diseñar, orientar, brindar herramientas claves para formar lectores y
escritores apasionados, donde leer sea divertido. Las autoras Lardone y Andruetto
nos señalan unos elementos claves para que un circulo de lectura sea exitoso;
entre estos tenemos: motivación, consigna, tiempo de escritura, forma de
socializar las producciones, cierre. Es importante para mí como orientadora de
lectura y escritura conocer y saber aplicar cada uno de estos elementos, porque
de esta manera podré ponerle sentido y creatividad a cada sesión.
Además al trabajar con niños debo atender siempre a sus
necesidades, usando elementos que capten su atención, puede ser un títere,
imitación de animales, diseño del lugar donde se va a realizar las sesiones de
lectura y escritura, música de fondo, participación de cada niño, dibujos, entre
otras estrategias didácticas para lograr excelentes resultados.
Mantener la motivación de cada participante es vital en
cada sesión, ya que los niños se distraen fácilmente o se aburren y esto
resultará poco provechoso. Por otra parte, es importante llevar actividades
diseñadas según el tiempo planeado. Escuchar las sugerencias de los
participantes es de gran ayuda, porque de esta manera podremos mejorar y
conseguir que los niños participen activamente en su proceso de aprendizaje.
1.3.5 Ambiente. Caracterice el sitio,
organización, ayudas visuales y sensoriales, música entre otros, etc. Con respecto al ambiente las sesiones la
realizaremos en una casa familiar, lo que significa que adecuaré el lugar de
acuerdo al deseo y gusto de cada niño y niña. Es un lugar tranquilo, donde no
hay mucha perturbación y donde tenemos un espacio amplio, agradable y con mucha
luz. Utilizaré un computador para colocar canciones, videos, imágenes, e
incluso para leer algunos cuentos si hubiera la necesidad. Las ayudas visuales
serán dibujos, en material reciclable, por ejemplo de animales. Además diseñaré carteleras para colocar un mural con
los escritos de cada participante y las ayudas sensoriales que utilizaré serán:
música suave de acuerdo a las necesidades y muchos colores ya que la vista es
el primer órgano del sistema sensorial.
1.3.6 Cronograma. Es preciso programar
mínimo seis sesiones (una sesión por cada libro o texto literario)
Fecha
Sábado 25
de agosto
Sesión
1
Duración:
2 horas
|
Libro
seleccionado
LOS SECRETOS
DEL ABUELO SAPO
|
Ambiente
y recurso
Ambiente
creativo, habrá dibujos alusivos al cuento y también material para que cada
niño y niña pueda escribir.
|
Estrategias
pedagógicas y lectoras: Antes, durante y después o Momentos de trabajo para
el Taller de escritura.
En
primer lugar ser el ejemplo a seguir, esto significa que debo leer y escribir
si quiero obtener mejores resultados.
|
Sesión
2
Sábado
1 de septiembre.
Duración
2 horas
|
Niña
bonita
|
Música
de fondo, computador. Hoja y lápiz para escribir.
Canción
antes de empezar la lectura: “Todos somos diferentes”.
|
Mantener
la atención de cada participante, por medio de actividades y la lectura con
pasión.
|
Sesión
3
Duración
dos horas.
8 de
septiembre
|
Tapir
|
Interpretación
de las voces, dibujos.
|
Incentivar
la participación de cada niño y niña.
|
Sesión
4
Duración
dos horas
14 de
septiembre
|
Poema
Abril
|
Música,
más poemas.
Hoja,
lápiz
|
Escuchar
las sugerencias que los participantes puedan tener.
|
Sesión
5
Duración
dos horas
22 de
septiembre
|
El libro
de los cerdos
|
Ambiente
dinámico, participativo y lleno de imaginación.
Mural
para pegar los escritos de cada uno.
Hoja,
lápiz
|
Brindar
un ambiente y un entorno apropiado para el taller, con mucho color y dibujos.
|
Sesión
6
Duración
dos horas
29 de
septiembre
|
El
túnel
|
Imágines
de familia,
Mural
para pegar los textos producidos en
cada sesión. Hoja y lápiz.
|
Decorar
el lugar.
Colocar
música de fondo, usar elementos que atrapen la atención de los participantes,
por ejemplo, cuando lea usar un títere y darle voz.
|
REFERENCIAS:
·
Cuervo,
C. (s.f). El círculo de lectura literaria
una experiencia crítica y de afectación con la
comunidad.
·
Lardone, L; Andruetto, M.(2003) La construcción del taller de escritura en
la escuela, la biblioteca, el club. Santa Fe- Argentina. Homo sapiens
ediciones.
·
Biografías de los autores consultadas en:
Me encantò, super todo.
ResponderEliminar