lunes, 1 de octubre de 2018

DIARIO DE CAMPO CIRCULO DE LECTURA





DIARIO DE CAMPO CIRCULO DE LECTURA

1ra sesión :

Autor trabajado: Jairo Buitrago

Texto de Lectura: camino a casa


 

DIARIO DE CAMPO

SECIÓN 1 CIRCULO DE LECTURA
fecha
09 de septiembre 2018
Lugar
Soacha Cundinamarca
Hora de inicio
4:45 pm
Hora de finalización
5:30pm
Participantes
6
Texto de lectura
Camino a casa

Autor
Jairo Buitrago


Bibliografía
Autor: Jairo Buitrago
Fecha de Publicacion:2 de diciembre de 2015
Ilustrador: Rafael Yockteng
Género: Ficción


Síntesis del texto a leer


Cuenta la historia de una niña que pide a un melenudo león que la acompañe en su vida diaria, en el camino de la escuela hacia casa. En este recorrido, atraviesan un largo trayecto, que incorpora paisajes de una ciudad que puede parecer común en muchos países del mundo, en un contexto más bien de estrato socio- económico bajo. Al parecer, la niña vive lejos de aquella ciudad (“el largo camino que me aleja de la ciudad”), y al hacerlo juntos compartirán la pobreza, el camino y las tareas domésticas, que parecen agotar a la niña (“para tener con quien hablar y no dormirme en el camino”). El león -por cierto, imaginario- símbolo de fuerza y protección dará a la pequeña esa compañía paterna, que se puede deducir fundamentalmente al final de la narración, con el exclusivo uso de la imagen.




Descripción y narración del Ambiente
Una tarde de Domingo dando inicio a nuestra circulo de lectura, los niños a la expectativa de los cuentos que vamos a leer, preguntando si ellos también podían leer un cuento, estaban emocionados pues ninguno había participado en un taller de lectura fuera del contexto educativo; fue en el apartamento de una de las niñas participantes, un ambiente cálido de hogar, sentados en el piso en un círculo, nos presentamos uno a uno y les pregunte que tipo de cuentos les gustaba?, si les gustaba leer? Algunos un poco tímidos pero todos hablaron y participaron de las diferentes actividades.





Estrategias de lectura

Antes: por ser nuestro primer taller hice una presentación personal y una descripción del círculo de lectura, cite algunos objetivos de una manera amena e informal; cada uno se presento y dio algunas opiniones sobre su experiencia con la lectura, claro un poco tímidos pero emocionados por la actividad a desarrollarse.

Durante: durante la lectura use la ilustración del león, realice varias preguntas como quien se va solito a casa después de la escuela? Quien te recibe en casa cuando llegas? A quien extrañas como la niña del cuento; etc.

Después :a cada uno se le entrego la ilustración del león impresa y los guie a evocar y recordar las veces que están solos en casa o algún ser querido que ya no está y lo representaran con el león y le colocaran un nombre y lo colorearan a su gusto , la mayoría extrañaban a mas de un ser querido y le colocaban al león el color de ojos y la melena asociándolo con su ser querido, en la actividad cada uno de forma espontánea iba contando a quien y por que extrañaban a su ser querido y como el león lo representaba.


Material fotográfico:









2da sesión :


Autor trabajado: Giles Andreae (Inglaterra 1966)


Texto de Lectura: Las jirafas no pueden bailar.



DIARIO DE CAMPO

SECIÓN 2 CIRCULO DE LECTURA
fecha
16 de septiembre 2018
Lugar
Soacha Cundinamarca
Hora de inicio
5:10 pm
Hora de finalización
6:00 pm
Participantes
5
Texto de lectura
Las Jirafas no pueden bailar

Autor
Giles Andreae



Bibliografía

Autor: Giles Andreae
Fecha de Publicacion: 1999
Ilustrador: Guy Ilus Parkenes
Género: Ficción


Síntesis del texto a leer


Todos los años en la jungla se celebra una gran fiesta en la cual todos los animales bailan juntos. Chufa la jirafa también quisiera participar porque adora bailar pero todo el mundo sabe que las jirafas no pueden bailar.
Así que ,en cuanto lo intenta , los demás se burlan de ella. Gracias a un amigo aprenderá a luchar contra los prejuicios y recuperará la confianza en sí misma.
Una historia que nos muestra no solo la importancia de expresarnos a través del arte , si no sobre todo la de no renunciar a nuestros sueños ante los pequeños obstáculos, ni hacer mucho caso a la opinión de los demás.




Descripción y narración del Ambiente

En nuestro segundo les narre el cuento les encanto, se rieron mucho y estaban muy interesados en la historia, al terminar de narrar el cuento les dije que íbamos a bailar al igual que los animales de la selva y algunos se sintieron intimidados por qué no sabían bailar pero tenían el ejemplo de chufa que a pesar de que se burlaron de ella y decían que no podía lo intento y todos quedaron maravillados por su baile tan angelical, fue un momento de muchas risas, esparcimiento y goce pero lo mas importe se llevaron el mensaje de que a pesar de los obstáculos y de la opinión de los demás se puede hacer lo que nos causa temor y vergüenza y cumplir nuestros sueños.












Estrategias de lectura


Antes: los recibí con música lo cual dio un ambiente ameno y de 
fiesta, algunos con la expectativa de que vamos a hacer hoy y otros aprovechando para la recocha y el desorden.

Durante: les narré el cuento de la jirafa estaban muy atentos y emocionados le di un tono y color diferente a la voz cuando interpretaba a cada personaje, en sus caritas veía asombro, emoción y enojo cundo se burlaron de chafa , pero después en sus ojos había esperanza cuando chufa recupero su confianza y lo volvió a intentar y logro que todos los animales la aplaudieran ellos también aplaudieron a chufa con mucha emoción.

Después :aun sentados en circulo y pasada la emoción de que chufa logro bailar y ser aplaudida y felicitada por todos los animales de la selva; les formule preguntas como: algunas vez se han burlado de ti? Porque? Que se te dificulta hacer en el colegio? Matemáticas, gimnasia, deporte, algún juego? Todos tuvieron la oportunidad de contar sus diferentes dificultades en su colegio o en su casa expresaron su frustración por la burla o maltrato de parte de su compañeros, hermanos o padres por no poder cumplir con el colegio o tareas del hogar, pero los guie a tomar el ejemplo de chufa e intentarlo a si sientan temor y ha esforzarse para mejorar en lo que les causa frustración e intentarlo de nuevo y no darle demasiada importancia a las burlas de los demás y a lo  que opinen de nosotros.

Y para finalizar bailamos tango y rock recreando en el baile de la selva.



Material fotográfico y Video:


















3ra sesión :

Autor trabajado: Anna llenas 

Texto de Lectura: Vacío

DIARIO DE CAMPO


SECION 3 CIRCULO DE LECTURA
fecha
23 de septiembre 2018
Lugar
Soacha Cundinamarca
Hora de inicio
5:05 pm
Hora de finalización
6:30 pm
Participantes
5
Texto de lectura
Vacío

Autor
Anna Llenas


Bibliografía
Autor: Ana Llenas
Fecha de Publicación: diciembre 2015
Género: Historieta, ficción












Síntesis del texto a leer


Una vida apacible y feliz puede verse truncada de repente por la toma de conciencia de un gran vacío, un agujero que nos atraviesa el pecho y nos lanza de inmediato a una forma de vida que no sabemos cómo llevar.

Esto es lo que le pasa a la protagonista de esta historia; Julia una niña feliz que, tras sufrir una inesperada pérdida, descubre en su interior un gran vacío. Este hecho la llena de tristeza y pesadumbre y la lleva a salir en busca de posibilidades para cerrarlo y volver a ser como antes. El desasosiego que le produce comprobar que no existe nada que pueda eliminarlo para siempre la conducirá a una profunda tristeza que le servirá para despertar a una nueva realidad: la solución para llenar ese vacío está en el interior de ella misma.


Asumir este descubrimiento, y aceptarlo con felicidad, servirá a la niña no solo para estar mejor consigo misma, sino para acercarse a los demás tal cual, sin artificios.

Anna Llenas pone de manifiesto la importancia de un proceso del que merece la pena tomar conciencia después de sufrir una pérdida: existe un vacío en la personas, llenarlo no es posible fuera de nosotros mismos, y todos y cada uno de los seres humanos tenemos o tendremos un vacío, único, especial, y en mayor o menor medida mágico. Y es este vacío el que hace que seamos especiales.






Descripción y narración del Ambiente

En nuestra tercera sesión hay más confianza nos conocemos un poco mejor, hemos bailado reído, dibujado y por supuesto disfrutado de la lectura y su magia; en esta sesión tratamos temas difíciles, temas que para los niños es muy difícil de expresar; los recibí con el material y les impacto ver a una niña con un gran cueco en su estómago, estaban como siempre a la expectativa y con sus caritas ansiosas de comenzar. les coloque música de fondo para tornar un ambiente relajado pero a un chico le llamo mucho la atención la música y se distrajo un poco ,les presenta a Julia nuestra protagonista de Vacío y les compartí que íbamos a tratar temas difíciles se interesaron y comenzamos la lectura.











Estrategias de lectura

Antes: en esta oportunidad también los recibí con música pero no para bailar, ni recocha si no para preparar el ambiente para los temas difíciles que tratar, les presente a Julia a través de una ilustración para llamar su atención e hice énfasis en el vacío que tenia Julia en el estómago.

Durante: cada uno tenia a Julia en sus manos y con la gran pregunta por que tiene ese hueco en el estómago, les narre el cuento sin interrupciones y sin preguntas como en otras oportunidades ; estaban muy atentos y expectante por saber cómo julia lleno ese vacío.

Después : sentados en circulo les formule preguntas como: que cosas te hacen sentir tan triste que sientes un vacío en el estómago como a Julia le paso en el cuento? Que tapones creen que son malos para llenar ese vacío? Que tapones son los correctos para crecer feliz como lo hizo julia? . cada uno expreso situaciones difíciles que estaban viviendo en sus hogares tres de ellos lloraron y se sintieron mas tranquilos al poder expresarlo, los guie a rellenar  la Ilustración de julia con un hueco en el estomago asociando que ellos eran esa niña o niño con ese vacío pero que lo llenaran con lo que les traía alegría y los hacia sentir especiales.







Material fotográfico:






Material video:




Interpretación desde los Autores Círculos de Lectura

En los ejercicios realizados nos encontramos con lo expresado por la profesora  Martha Fajardo Valbuena, en  El maestro modelo, promotor y crítito^" (Revista del  Grupo de Investigación “EDAFCO”, 2008). De una parte vemos como hoy en día los modelos para la lectura literaria han cambiado radicalmente hacia el uso de nuevas tecnologías, de la lectura en movimiento, con dibujos animados,  videos, etc., por lo cual el uso del computador es casi que indispensable en estos talleres de lectura; haciéndolos más atractivos, sin demeritar la tarea que el maestro realiza, al imprimirle juegos, haciendo de la lectura como ella dice una fábrica de juguetes de palabras. Se encontró también como el maestro viene a ser un promotor de la lectura literaria infantil, para lo cual se ha requerido un trabajo previo de crítica en escogencia de las lecturas adecuadas para las edades y tipología de los niños y niñas integrante del círculo de lectura.
Se escogieron entonces tres cuentos : Volviendo a casa, Vacios y Las jirafas no pueden bailar, que proporcionaron una herramienta muy especial para el desarrollo lúdico de los talleres. Por un lado, utilizando espacios por fuera de la academia, en la sala de una casa, que permitió una apertura y aceptación gozosa por parte de los participantes y de otra parte, sobrepasando el ejercicio puramente cognitivo y llevando la lectura a un ejercicio psicoemotivo, donde los participante pudieron expresar sus emociones, sus preocupaciones, sus experiencias dolorosas, llegando a ser un ejercicio liberador para ellos; a más de llevarlos a entablar nuevas relaciones sociales con niños de su entorno que pertenecen a su misma escuela, ni curso. Y finalmente logrando la participación y expresión creativa de cada uno de ellos.

En otros aspectos, se pudo comprobar en la práctica como la narración de un cuento a veces es más emotivo y promocional que la lectura en voz alta de un cuento escrito. La narración lleva a una relación más intima entre narrador y sus receptores, (Narración de Cuentos y Lectura en voz alta Aidan Chambers Caracas: Banco del Libro, 1999), en este caso los niños y niñas; relación en que el maestro al narrar da algo de sí mismo  a sus receptores y estos interactúan con el narrador y en ocasiones contribuyen y enriquecen el cuento narrado, llevándolo más al ámbito dramático; mientras que en la lectura en voz alta, lo acerca más a la simple contemplación.  En la lectura literaria, entonces, el maestro pasa a ser un puente entre el libro y el receptor, pero a la vez, también receptor del mensaje del autor del libro, lo que implica una mayor preparación y quizá un mayor esfuerzo para llevar a la participación y despertar la imaginación y creatividad de los participantes. Sin embargo también tiene sus ventajas, como la facilidad de lograr mayor atención, menos dispersión de los participantes.



Por: Angela Marcela Albino.






1 comentario:

  1. Me encantó te felicito, es un circulo de lectura que se emotivo, con mucha creatividad y juego. haces una interpretación pertinente.

    ResponderEliminar

Diario de campo circulo de lectura. Teddy Renoiv. Últimas sesiones.

Diario de campo circulo de lectura.  Teddy Renoiv.   Últimas sesiones . Consideraciones :  Se trabajaron cuentos del autor Osho con do...