PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
PEDAGOGÍA Y LITERATURA – CORTE 2
Presentado a: Licenciada Clara Cuervo
Presentado por: Roselis Rueda
“La vida es como un
cuento, tú mismo puedes crear tu propia historia”
Trabajo 2:
Ejecución Primera parte. Elaborar un diario de
campo de cada una de las sesiones del círculo de lectura o el Taller de
escritura. (Tres sesiones)
Diario de campo
1. Encabezado
Fecha, lugar, hora de inicio – de finalización
SESIÓN 1
Fecha:
11 de septiembre de 2018
Hora
de inicio: 2 pm- hora de finalización 3:30 pm
Lugar:
esta sesión de lectura se realizó en una casa de familia, un ambiente tranquilo
y cómodo.
2. Participantes
Los
participantes fueron cinco niños. Las
edades de los participantes fueron entre ocho y doce años. Sus nombres son:
Valentina, Carlos Daniel, Felipe, Alisson y Jesús. Los niños y niñas
participaron mucho, de una manera muy bonita, ya que no tenían pena y
preguntaban sin temor alguno. En la sesión participaron de la lectura y se
mostraban motivados y muy atentos.
3. Texto de lectura:
Tapir de Jairo Aníbal Niño,
Niña bonita de Ana María Machado
Síntesis de TAPIR, de Jairo Anibal Niño: Esta historia tiene
personajes fantásticos y nos habla de una comunidad que ignora la violencia y
la intolerancia de las grandes ciudades. Animales y personas tienen lazos
familiares que les ayudan a enfrentar las dificultades y los malos ratos que se
puedan presentar en la realidad.
4: Ambiente y
recursos Estrategias pedagógicas y lectoras: Antes, durante y después o
Momentos de trabajo para el Taller de escritura.
El
ambiente de la sesión fue una casa de familia cómoda. Coloqué música suave y a un volumen moderado de
acuerdo a las necesidades de la actividad. Es un lugar tranquilo, donde no hay
mucha perturbación y donde tenemos un espacio amplio, agradable y con mucha
luz. Utilicé un computador para colocar canciones, videos, imágenes, e incluso
para leer el libro “Niña bonita”. Además
diseñé una cartelera para colocar
un mural con los escritos de cada participante y la ayuda sensorial que utilicé
fue: música suave de acuerdo a las necesidades de la sesión.
Por
otra parte llevé hojas y lápiz para que cada participante pudiera realizar su
escrito.
Además
leímos el primer capítulo del libro “Tapir”. Antes de leer, pregunté a los
niños cuál era su reacción o
sentimientos al conocer un lugar nuevo o a alguien con características
diferentes a las nuestras.
Al
finalizar la lectura los niños comentaban qué era lo que les había gustado o no
de la historia.
Estrategias pedagógicas: En
primer lugar fui el ejemplo a seguir, esto significa que leí y escribí de la
mejor manera que pude, me preparé para realizar la sesión y así poder ofrecer
un momento grato a los participantes.
NIÑA BONITA: Esta es una historia que habla sobre la
belleza diversa, la autora nos da otra perspectiva de las personas de piel oscura,
mostrando la belleza y todo lo
maravilloso que estas personas pueden ser.
Con este maravilloso cuento podemos reflexionar la
diversidad de la belleza, que cada uno es diferente y que debemos entender esto
para no caer en el error de menospreciar a nadie por su color o cualquier otro
aspecto. La niña de la historia es una hermosa niña de piel oscura y el conejo
es blanco, y anhela ser como esta pequeña y por eso le pregunta la razón por la
cual ella es así de linda y tiene ese color tan bonito, la niña le inventa y al
final la abuela le dice la razón verdadera. Iniciamos con una canción llamada “Todos somos
diferentes” consultada en: https://www.youtube.com/watch?v=HgeTnFkpSIM.
Esta canción nos ayuda a entender que todos somos únicos y diferentes. A
continuación les preguntaré a los participantes: ¿Qué es la belleza? ¿Te
sientes bonito? ¿Cómo ves a los demás?
Durante la lectura usé un tono de voz diferente al que
uso cuando hablo, cambié la voz en distintos momentos y una niña quiso leer,
así que ella concluyó la lectura. Los comentarios en medio de la lectura no se
hicieron esperar, así que los participantes daban sus propias opiniones.
Después:
cada participante opinó sobre qué les había parecido la historia y empezamos a
construir un texto, en el cual dijéramos qué era la belleza. Una niña realizó
un dibujo y otro niño escribió una canción, y nos contó que decidió escribirla,
porque esta canción le muestra qué es la belleza; “Colombia Tierra Querida”.
4. Descripción y narración del ambiente y las
estrategias que se hicieron de lectura: antes, durante y después de la lectura
del texto o de los momentos del Taller de escritura. Sustentar con entrevistas,
videos, fotos:
El
ambiente de esta sesión de lectura fue muy grato. Los niños participaron
durante toda la sesión y esto me ayudó mucho a realizar una gran sesión de
lectura, ya que no tengo tanta experiencia sobre el tema. La verdad disfrutamos
mucho este tiempo, aprendí de los niños y me parece muy valioso, ya que los
participantes, aunque son pequeños en edad, tienen muchos conocimientos y se
expresan sin muchas dificultades.
Durante
toda la sesión cada niño y niña estuvieron atentos e intervenían y daban sus
opiniones.
EVIDENCIAS:
5.
Interpretación desde los autores del módulo, teniendo en cuenta las estrategias
de lectura e incluir la selección de textos de literatura:
“¿Cuál es la pedagogía para
este reto? ¿Cómo a partir de ella se pueden formar lectores y escritores y,
específicamente, permitir a estos tener experiencia literaria? He visibilizado
una pedagogía abierta, crítica y creativa que no se cierre en conceptos, instituciones
educativas, normalizaciones políticas y sociales y relaciones humanas aisladas
y unidireccionales. Una pedagogía cuyo fin educativo apunte a un ser humano
crítico, dialógico y creativo.” (Clara Cuervo)
Los
elementos que menciona la licenciada Clara Cuervo son indispensables para
formar generaciones apasionadas por la lectura y la escritura. El promotor de
lectura debe ser creativo y no limitarse a lo que siempre se ha hecho con
relación al tema, sino buscar otras posibilidades y salirse de lo normal, ya
que actualmente podemos acceder a diferentes herramientas didácticas y a
variedad de textos, los cuales nos ofrecen muchos materiales de acuerdo a la
población trabajada.
“Un taller debe por sobre todo ser una
propuesta diferenciada de la clase de literatura y de la lengua, un sitio de
creación. Construirlo en la escuela necesita de fuerte convicción, apertura e
inventiva de parte del coordinador” (Lardone, L & Andruetto, M) Me
parece interesante que un taller de escritura, como lo mencionan las autoras,
sea un lugar donde todos podamos crear y dejar que nuestra imaginación vuele y
así conseguir excelentes resultados y enamorar a los participantes de los
libros, a esto debemos apuntarles como promotores de lecturas.
SESIÓN # DOS:
1.
Encabezado Fecha: 17 de Septiembre
Lugar: Bogotá, casa de familia, de uno de los
participantes.
Hora de inicio 11 am– hora de finalización 12: 20 Pm
2. Participantes
Esta
sesión la realicé con dos niños, ya que las madres de los otros niños, por cuestiones
laborales, no pudieron llevar a sus hijos a la sesión como lo habíamos
programado. Carlos Daniel, tiene doce años y Sebastián tiene 9 años. Son dos
niños muy participativos, dejan volar la imaginación y les gusta inventar
historias.
3. Texto de lectura:
Los Secretos del Abuelo Sapo
Autor: Keiko
Kasza
Síntesis del
texto a leer: este
libro álbum trata de la sabiduría de abuelo Sapo, quien camina por los humedales
con su nieto. Abuelo Sapo le enseña a su nieto tres secretos que debe aprender
para enfrentar los peligros de la vida: ser valiente, ser astuto y tener un
amigo con quien contar. Este libro es muy bonito y como está lleno de aventuras
gusta mucho a los niños y niñas.
4: Ambiente y
recursos Estrategias pedagógicas y lectoras: Antes, durante y después o momentos
de trabajo para el Taller de escritura.
El
ambiente para la segunda sesión fue: colocar una cartelera para colocar los escritos que
realizamos y coloqué música suave. Es un
lugar tranquilo, cómodo y con buena luz, lo cual ayudó a que el taller de
lectura se realizara de manera más fácil. Los niños se mostraron interesados y
en esta segunda sesión me sentí más segura en comparación a la primera sesión.
Las
estrategias pedagógicas que utilicé fue la de darle a los niños
la posibilidad de expresarse y participar activamente en la sesión. Por otra
parte, el libro con el cual trabajé fue de gran ayuda, ya que muestra varias
dificultades y en la vida cotidiana tanto los niños como adultos podemos
experimentar diferentes situaciones que nos ponen en peligro, por esta razón este
libro álbum ofrece reflexiones y aventuras que gustaron mucho. La creatividad
es parte fundamental de cualquier proceso de lectura, ya que dejar a un lado la
monotonía y usar diferentes recursos nos ayuda a todos como docentes a mejorar
nuestra labor.
Antes
de empezar la lectura todos contamos nuestras experiencias de peligros y cómo
habíamos salido ganadores. Les mostré una imagen de acuerdo a la temática
trabajada, donde se mostraba un niño en una situación difícil y todos comentamos
qué hubiéramos hecho si nos encontráramos en esta situación.
Durante
la lectura del cuento, todos leímos e imitamos las voces de los personajes. Usé
una música de fondo, que representaba en cierto modo suspenso, ya que con esto
podemos imaginar con mayor facilidad lo que va a pasar.
Link
de la canción que puse de fondo, para generar expectativa https://www.youtube.com/watch?v=xczxi_49inE
Después
de terminada la lectura comentamos sobre los secretos del abuelo sapo y como
todo esto ayudó a sapito a encontrar la mejor solución para salvar a su abuelo.
Luego de esto, pedí que los niños realizaran un escrito, y para esto debían
cambiar el nombre del cuento y de los personajes. Los participantes se
mostraron entusiasmados al momento de la lectura y en el momento de escribir su
propia historia.
Evidencia de
la segunda edición
SESIÓN # 3
1.
Encabezado Fecha, lugar, hora de inicio – de finalización
Fecha:
27 de septiembre
Lugar:
Espacio casa de familia
Hora
de inicio: 5 pm- Hora de finalización 6:30 pm
Lugar:
la sesión la realicé en el lugar donde resido. Realicé unas modificaciones al
lugar donde trabajé la actividad coloqué
colores y dibujos, con el fin de brindar
un ambiente apropiado a los niños y niñas con los que llevé a cabo el círculo
de lectura. El lugar estaba bien iluminado, lo cual me permitió trabajar de una
mejor manera. El lugar es tranquilo y amplio, lo cual permitió que los pequeños
jugaran y se sintieran cómodos.
PARTICIPANTES: niños
entre tres y cuatro años de edad. Los nombres de los participantes son: Mateo,
Bianca, María Alejandra y Cybelle. Los participantes muy activos, se mostraron
muy interesados y ansiosos por conocer más del libro que usé para la sesión.
Libro álbum: Datos de los
animales Safari
Ilustrado por: Gabriele
Antonini
Editado por: Panamericana
Editorial Ltda
Edición: César Cardozo
Tovar
Síntesis:
Este libro álbum muestra algunos
animales como: el mono, la jirafa, el loro, el camaleón entre otros. El libro
además, muestra datos divertidos de los animales como por ejemplo dónde viven,
qué comen, qué hacen o cómo son. Las ilustraciones están llenas
de colores y son muy creativas.
4:
Ambiente: esta actividad la realicé en el lugar donde vivo, así que diseñé algunos dibujos en fomi, papel
periódico, entre otros. Realicé arboles, peces, rosas y usé colores diversos,
para darle vida al lugar. Antes de iniciar la lectura coloqué canciones
infantiles y jugamos. El lugar es luminoso y tranquilo.
Recursos: canciones infantiles, juegos y colores.
Estrategias pedagógicas: la
participación activa de los niños fue fundamental, ya que esto me guiaba para
hacer de la mejor manera la actividad. Me preparé y revisé el libro ya que esto es
fundamental, porque sé de qué trata y
cómo usarlo de la mejor manera. Aprender por medio del juego en esta a edad,
sobre todo, es muy significativo, ya que ayuda a los niños a estar conectados
con la actividad, aprender y participar.
Estrategias lectoras:
Antes:
Coloqué música infantil “El sonido de los animales” y les pregunté cómo hacían ciertos animales y cómo comían, las respuestas eran muy acertadas
y muy creativas. Los participantes estaban
felices, saltaban, bailaban, reían y
cantaban las canciones.
Durante:
leí imitando los sonidos de los animales y usaba diferentes tonos de voz. Les
preguntaba a los niños el nombre de los animales y cómo hacían. Estaban
emocionados y se portaron muy bien, participaron durante toda la sesión. Les
mostré en todo momento el libro, lo cual los mantenía conectados con la
actividad. Puse música suave.
Después
recordamos los que aprendimos de la lectura. Realicé rondas infantiles y
jugamos por un momento. La experiencia fue muy bonita, ya que los niños
estuvieron muy felices y yo aprendí mucho con esta actividad.
Evidencias:
En un círculo de lectura es importante
mantener viva la motivación, la innovación, la lúdica, la magia que tiene la
lectura, para que cada individuo pueda ser afectado y contagiado por la pasión
por los libros. “El afecto y el
saber se crean en la relación de unos con otros, en el reconocimiento de que no
hay una verdad instituida sino distintas voces válidas” (Cuervo, C). Si
aprendemos a escuchar lo que el otro sabe, piensa, lo que tiene la otra
persona, podemos con mayor facilidad
lograr metas y obtener aprendizajes significativos.
Las autoras Lardone y Andruetto nos muestran elementos
fundamentales para tener un círculo o taller de lectura exitoso. Por ejemplo:
la motivación, la consigna, la estimulación sensorial, el espacio, el clima, la
coordinación, los diferentes tiempos, antes, durante y después de leer. Todos
estos aspectos son indispensables en un taller de lectura, son piezas
pertinentes que nos ayudarán a mantener un ambiente agradable, donde leer será
divertido y donde todos se sentirán a gusto.
Todos estos elementos los estuve presente y me ayudaron a
realizar las sesiones de una manera lúdica, fomentando el amor por la lectura en
los niños y niñas.
Dejar que los niños y niñas participaran de acuerdo a sus
conocimientos y experiencias fue de gran ayuda, ya que darle valor a todo lo anterior despierta en
ellos la curiosidad y estimula la creatividad en cada uno; y que a partir de allí vayan construyendo su
conocimiento.
Todo lo que uno puede llegar a aprender con estas
experiencias es maravilloso, en mi caso no he ejercido la profesión todavía y
esto sin duda me da herramientas para irme preparando para tal fin.
La lectura y la escritura pueden ser tan divertidas como
lo imaginemos, depende del camino que tomemos y de los recursos y creatividad
que usemos y por supuesto, del amor que le pongamos a estas actividades.
Referencias:
·
Cuervo, C. (s.f). El círculo de lectura literaria una experiencia crítica y de afectación
con la comunidad.
·
Lardone, L; Andruetto, M.(2003) La construcción del taller de escritura en
la escuela, la biblioteca, el club. Santa Fe- Argentina. Homo sapiens
ediciones.
·
Aníbal, J. (2011). Tapir. Bogotá- Colombia.
Panamericana Editorial
·
Datos de los animales Safari. (Panamericana
Editorial Ltda. 2013). Bogotá- Colombia.
·
Machado, A. Niña Bonita. Consultado en: http://jorge-meoni.blogspot.com/2014/09/cuento-nina-bonita-de-ana-maria-machado.html
·
Kasza, K. Los Secretos del Abuelo Sapo. Libro álbum.
·
Canción “Todos somos diferentes” consultada
en: https://www.youtube.com/watch?v=HgeTnFkpSIM
Me encantó el círculo se denota una promoción de lectura pertinente, los diarios logran dar cuenta del trabajo, así como las fotografías y los textos elaborados. Hay una interpretación pertinente desde los autores.
ResponderEliminar