viernes, 12 de octubre de 2018

Reseña sobre la lectura: Escribir ficciones, de Sergio Frugoni.

Reseña sobre la lectura: Escribir ficciones, de Sergio Frugoni.


Escribir ficciones:
Un camino hacia la literatura. Frugoni

L
a escritura según Frugoni, está estrechamente relacionada y acomodada al área del lenguaje. Aunque en todas las asignaturas se escribe, es una tarea del docente de lenguaje preocuparse por las habilidades que se deben tener al escribir un texto, las dificultades que se pueden presentar al hacerlo, y en fin todos los aspectos de aprendizaje que se deben tener en cuenta para la producción de textos. 
El autor menciona muchas dificultades que se tienen en este campo del conocimiento, es decir, en la escritura. Por ello reflexiona sobre varios problemas como lo son: “las actividades de “relleno” o de “copiado” de formatos textuales provenientes de paradigmas como la lingüística del texto” (Frugoni, S. pág 2). Por otro lado, según Sergio Frugoni la literatura como parte fundamental de la escritura, en su intento de innovarse recurriendo a los modelos lingüísticos, dejó a un lado elementos necesarios y concretos del discurso literario. 
Con respecto a la escritura, las investigaciones y los nuevos enfoques didácticos para tal fin siguen siendo mínimos y superficiales, ya que las actividades en este campo siguen ofreciendo lo mismo y de manera muy monótona y repetitiva. En el aula de clase se suele abordar la escritura de la siguiente forma: se lee un texto, para que luego los estudiantes den cuenta de los personajes y respondan a cierto cuestionamiento que plantea el docente de lengua o que reescriban una parte del texto trabajado. Es por ello, como lo menciona Frugoni que existe “la necesidad de tender nuevos vínculos entre la práctica y los conocimientos teóricos en el contexto de la formación de lectores de textos literarios” (Pág, 3). 
Por otra parte, es necesario que exista una consigna que lleve a la creación literaria a los niños o jóvenes con quienes se trabaja, porque esto no significa que se limite el espíritu creativo del sujeto, sino que por el contrario puede ser objeto de reflexión teórica como lo menciona el autor. El sociólogo Pierre Bourdie llama a estos escritores como “creadores increados”, ya que escriben de manera libre. La consigna no significa que el alumno sea sumergido en unas reglas y que la creatividad no pueda salir a flote, sino por el contrario es una manera de ayudar al estudiante a escribir diferente, con mayor complejidad y por lo tanto dejar muchas veces el lado cómodo de lo que produce la libertad al momento de hacerlo.“El arte de construir ficciones no depende de una capacidad indecible e imposible de tomar como objeto de reflexión, sino que responde a lógicas particulares.” (Frugoni, S. pág 5).

Frugoni muestra ciertos ejemplos evidenciando que grandes escritores tienen una particularidad y es la de poseer habilidades para realizar “una representación retórica de la tarea”. Esto significa que tienes ciertas limitaciones habituales y discursivas de lo que deben escribir. Como por ejemplo: el tipo de texto que deben producir, el público al cual se dirigen, las finalidades, entre otros elementos y sin embargo son capaces de acomodar las particularidades del texto de acuerdo a lo que se le pide. 
Como lo menciona el autor, todo lo anterior le permite al escritor tener la habilidad de poder escribir variaciones de textos y de producir acertadamente con relación a lo que le pidan. Además, el escritor puede reflexionar acerca de sus producciones textuales y lograr mejorarlas. 
“En este sentido es posible repensar nuevas consignas en las que se pongan en juego las “restricciones retóricas” que permitan a los alumnos ingresar en la lógica de la construcción de ficciones literarias por medio de la escritura.” (Furgoni, S. pág. 8). Es aquí donde la didáctica del docente debe repensarse y buscar caminos y estrategias que logren abordar diferentes consignas y proponer nuevas miradas de la escritura. 
La imaginación y la escritura de ficciones pueden ser aliadas del conocimiento de la literatura y también permiten al estudiante dejar sus propias huellas como lo menciona el autor. Lo cual es muy significativo ya que los estudiantes pueden escribir sobre sus propias culturas e historias sociales. 
Por otra parte, el autor Frugoni muestra el ejemplo de trabajar la escritura de invención y de ficción usando otras maneras como lo hizo él con sus estudiantes. Leyeron la novela Boquitas Pintadas y los estudiantes debían imaginar un suceso posible dentro de la historia: el funeral de uno de los personajes principales. Esto tenía un grado de dificultad, ya que todo debería ser creíble y no como un hecho realizado para salir del paso; el resultado es que los estudiantes pudieron reflexionar escribiendo y usando sus voces narradoras y lograron apropiarse del texto. 
Para concluir este artículo, el cual me parece fundamental, porque nos pone en la tarea de replantear el trabajo que tenemos como docentes de lengua castellana y como usar consignas con el fin de hacer nuevas propuestas en la escritura y desde allí formar escritores capaces de producir diversos textos, que no se quedan en la fase cómoda de la escritura y que a partir de las consignas pueden pensar, usar sus voces, y escribir de manera significativa. 
Por otro lado, diseñar ciertas consignas no pone final a la imaginación, a la libertad; más bien lleva a los estudiantes a ir más allá de lo que ellos mismos creían poder llegar y alcanzar nuevas experiencias en la escritura, nuevas habilidades y por supuesto nuevos conocimientos en el campo literario y del fantástico mundo de la escritura. 

Referencias:

·         Frugoni, S. Escribir ficciones: un camino hacia la literatura. Consultado en: https://ifdvregina-rng.infd.edu.ar/sitio/upload/Frugoni-Escribir_ficciones.pdf


 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


2. A partir del siguiente enunciado, Haga un poema ilustrado, logre hacer una consigna de la manera que la propone Frugoni.
   
                  Por Roselis Rueda Lizarazo.


 

2 comentarios:

  1. Desde el texto Escribir ficciones: Un camino hacia la literatura de Sergio Frugoni, es muy interesante como se ve el papel de la escuela y es especial del docente de lenguaje en cuanto a la formación que se le da a un niño sobre la escritura. A partir de este texto pienso en ese papel fundamental que tiene el docente de lenguaje para formar a un sujeto crítico, analítico, pensante y razonable, que por medio de la lectura y la escritura exprese emociones, deseos e incluso muestre una posición personal.
    Por otro lado, es importante tener en cuenta aquellas cosas como las que menciona Frugoni como docentes, en cuanto a que no se trata solo de escribir, sino que el docente debe hacer una planificación de lo que se enseña para luego ver que logro el objetivo, en donde los niños no escriban por escribir, sino que aprendan a ir más allá, a escribir, leer y narrar desde la interiorización de las letras.

    ResponderEliminar
  2. Para Frugoni la producción de textos, y especialmente si se trata de textos literarios, no es algo que deba tomarse a la ligera. Por tal razón los docentes deben preocuparse por generar las habilidades requeridas, entre ellas el tipo de texto, a quien va dirigido, las finalidades, etc.
    Aun los nuevos enfoques continúan siendo lo mismo de lo mismo, repetitivos y monótonos. Sin que esto nos lleve a la imposición de rígidas reglas o una extensa normativa, sino, más bien, generar el ambiente y las condiciones para que la creatividad salga a flote y a la vez los estudiantes vayan adquiriendo y desarrollando esas habilidades necesarias, haciendo mayores esfuerzos y dejando de lado la acostumbrada comodidad a la que ha llevado la supuesta libertad al escribir; de tal forma que por fin aparezcan nuevas y diferentes producciones, quizá, incluso, con mayor complejidad.

    ResponderEliminar

Diario de campo circulo de lectura. Teddy Renoiv. Últimas sesiones.

Diario de campo circulo de lectura.  Teddy Renoiv.   Últimas sesiones . Consideraciones :  Se trabajaron cuentos del autor Osho con do...