Graciela Perriconi
Licenciada
en Letras y Filosofía y Doctora en Filosofía, Universidad de Buenos Aires.
Especialista en literatura infantil, con una extensa trayectoria como docente,
editora y autora de libros escolares y ensayos literarios. Escribió cuentos
para niños y poesía. Dirigió colecciones de literatura infantil y de formación
docente, y coordinó áreas de Lengua y de Educación en distintas editoriales.
Accedió a becas Fullbright y a la del Fondo Nacional de las Artes para
investigar la identidad de la literatura infantil argentina moderna. Ganó la
distinción Alicia Moreau de Justo en 1992 y el premio Pregonero en el rubro
especialista que otorga la Feria del Libro Infantil en el año 2007. Premio
Nacional Madre Teresa de Calcuta en 2008. Premio Pregonero y premio La Hormiguita
Viajera a la producción digital por el blog Curiosa Mirada, 2013. Actualmente
coordina talleres de escritura y lectura para adultos. Sus ensayos recientes: Los
niños tienen la palabra (en coautoría) y Tres Miradas sobre la LIJ argentina
(destacado de ALIJA en 2013, categoría Ensayo Educativo-Literario. Sus blogs:
http://www.lasfasesdelalunaliteratura.blogspot.com.ar/
http://curiosamirada.blogspot.com.ar/.

Los temas difíciles, son aquellos que están relacionados con las situaciones límites, las que nos enfrentan con nuestra mismidad, sin concesiones, que nos motivan necesariamente a preguntarnos por el sentido de la vida y por el sentido de la muerte, por las ausencias y la enfermedad, en síntesis, aquellas situaciones que nos enfrentan al casi inagotable interrogante del para qué y por que vivimos.
"Quiere decirse que son situaciones de las que no podemos salir y que no podemos alterar. La conciencia de estas situaciones limites es después del asombro y de la duda.. en la vida corriente huimos frecuentemente ante ellas cerrando los ojos y haciendo como si no existieran. Olvidamos que tenemos que morir, olvidamos nuestro ser culpables y nuestro estar entregados al acaso. A las situaciones limites reaccionamos, en cambio, ya velándolas, ya cuando nos damos cuenta realmente de ellas, con la desesperación y con la reconstrucción: llegamos a ser nosotros mismos otra vez, en una transformación de la conciencia de nuestro ser"(Jaspers,1996:17).
Los chicos atraviesan estas experiencias en distintos momentos de su desarrollo, así como lo hacen los adolescentes y los jóvenes.
La literatura, que es un recorrido imaginario por la existencia del hombre, invita a recrear con el lector todos los conflictos vitales, a identificarse con ellos, padecerlos o elaborarlos.
Sabemos que estos procesos de cambio vital traen aparejados duelos, que son la evidencia dolorosa de una perdida y tienden a repararse o compensarse con momentos de logros y gratificaciones.
El abordaje desde la ficción literaria de estos temas para chicos y jóvenes no es fácil, si el autor no cae en lugares comunes, en soluciones fáciles o mágicas, que generalmente no son las que se producen en la vida corriente.
Ana María Machado dice al respecto:
"Solo me ocupo de la literatura, de los textos que tratan cuestiones fundamentales de la condición humana, que no intentan dar respuestas, sino que proponen, por el contrario, nuevas indagaciones sobre la experiencia humana. Libros que utilizan el lenguaje de manera poética, explorando su ambigüedad y su complejidad, proponiendo una pluralidad de significados"(Montes y Machado,2003:74).
Entre las palabras con que se abren las historias y su final existe un puente de acuerdos con la historia personal del protagonista; sus protagonistas son dueños de un tormento humano: la enfermedad, la soledad, la orfandad ,la perdida; Siempre esta la perdida, pero la vida vence, la vida cicatriza bien o mal, pero lo hace a veces repara de muchas maneras, en corto o largo plazo, fuera o dentro de la ficción, así como es cierto que castiga mucho mas que mil palabras escritas, litigantes y crueles. LA VIDA TRANSITA POR NOSOTROS Y LA PALABRA LA RECUPERA DESDE DIVERSOS ESPACIOS.
Un libro es un modo de conocer, una manera de penetrar en el mundo y buscar un sitio que nos corresponde en el .El sentido de lo escrito es una respuesta a la necesidad de permanecer, de calmar los dolores del alma, de sanear la mente, de tranquilizar al corazón, de buscar y querer encontrar y encontrarse, con esa explicita afirmación desearía explicar con la ficción algunos misterios horrores de la vida.
Espacio del Circulo de Lectura compartiendo Temas Difíciles a través del Cuento VACIO de Anna Llenas.
Por: Angela Marcela Albino.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario