viernes, 19 de octubre de 2018

LA ESCRITURA DE INVENCIÓN "CREACIÓN ESCRITA"





El nuevo Escriturón


Curiosas y extravagantes actividades para escribir
Maite Alvarado, Gustavo Bombini Daniel Feldman, Istvan
Adaptación Sánchez de Tagle y Gerardo Cirianni.




EL CAPITULO DE LA LECHUZA

La lechuza suele pasarse horas sobre una rama observando lo que sucede a su alrededor. Siempre parece concentrada y tiene una mirada muy penetrante.
En este capítulo deberás comportarte como la lechuza: Prestar atención para ordenar textos desordenados. Describir con minuciosidad distintas cosas. Contar con lujo de detalles historias intrigantes.

Ejercicio 


A engordar el sujeto y el predicado


Cualquier oración sencilla, como



El dragón atacó la ciudad,



puede engordar hasta convertirse en una gran oración o en un pequeño relato. Un lector curioso podría hacer crecer fácilmente el sujeto de esa oración, imaginando de dónde es el dragón, cómo es, cómo se llama, cuál es su historia… Por ejemplo:




El dragón Cienfuegos, el que destruyó la ciudad de Tlon, hijo del temible Fierabrás, que vive en el corazón del volcán Eructrón y tiene el cuerpo cubierto de escamas brillantes como esmeraldas y un aliento capaz de secar bosques y petrificar al ganado, atacó la ciudad.

Pero como nos quedó la oración “con cabeza de gigante y cuerpo de gnomo”, podemos ahora hacer crecer el predicado, para equilibrarla. Podríamos formularle al predicado las siguientes preguntas (y responderlas, claro): ¿cómo fue el ataque?, ¿cuándo?, ¿desde dónde?, ¿por qué atacó?, ¿qué efectos produjo el ataque?: 






Haz crecer las siguientes oraciones, engordando primero el sujeto y después el predicado:  

1.    Los cinco horribles estaban tristes

Los cinco horribles llamados; fiero, horripilante, horroroso, aterrador y pavoroso viven en el gigantesco y alucinante pueblo de feutrón; en esta ciudad todos son muy hermosos son de estatura muy pequeña, tienen una piel tan grasosa que brilla con la luz del sol y hacen alarde de sus verrugas el que acumule más en sus cuerpos es el más hermoso, aman la cerveza y la pizza de ajo con chile por eso su gran panza y su aliento de fuego de dragón; los cinco horribles que eran gigantes como jirafas y atléticos como un jaguar se sentían muy tristes porque no eran tan hermosos como los de su pueblo y se sentían rechazados por las doncellas pues ellas los preferían enanos y panzones y ellos eran gigantes y atléticos.
Por: Angela Albino.

EL CAPITULO DEL CAMALEÓN


El camaleón es un animal raro célebre por su habilidad para cambiar de color: es verde y si se enoja se pone negro. Si un texto está en un idioma se traduce a otro, se escribe una carta formal y resulta amistosa, un relato fantástico se transforma en uno de ciencia ficción. 

Ejercicio 
¿Quién fue?



En el crudo invierno de 1969, un 30 de enero, para ser más exactos, falleció el empresario Régulo Cattanzaro, principal accionista de la firma “Tómate-lo”, en circunstancias sospechosas: fue muerto con un abrelatas. Nada en la próspera carrera del exitoso hombre de empresa hacía sospechar un suicidio. La investigación policial condujo las pistas, en primer lugar, hacia su viuda y principal heredera, Raquel Sforza, quien según versiones de su suegra en más de una oportunidad había amenazado con deshacerse del occiso “triturándolo”. Esta versión fue desmentida calurosamente por el mayordomo, Gastón, quien, según la servidumbre de la casa, estaría secretamente enamorado de Raquel Sforza y, ni bien fue hallado el cadáver de su señor, había murmurado: “Yo le advertí que no siguiera insultando”. Ante estas declaraciones del personal de servicio, se procedió a interrogar al mayordomo, quien derivó la investigación hacia los socios de Cattanzaro en “Tómate-lo”, quienes, de ser cierta la versión del criado, tenían serias diferencias con el difunto por su forma autoritaria de conducir la empresa de jugo de tomate en lata. Veinticinco años después, el juez a cargo de la causa dejó sobre el escritorio de su secretario la siguiente nota, para que éste redactara el fallo:


Si declarare culpable a la viuda de Cattanzaro Raquel Sforza no sería una decisión acertada responsabilizar al mayordomo de la casa en el crimen no estarían implicados los socios del occiso en el negocio si estoy en lo cierto. 


El pobre secretario está desesperado: ¡faltan todos los signos de puntuación y los acentos! Resignado, toma un lápiz dispuesto a agregarlos. Pero no es tan sencillo; según qué signos y dónde los ponga, el fallo del juez declarará culpables a unos u otros. El secretario puntuó de siete maneras distintas la nota del juez y no está seguro de que no haya más. Según por cuál de las versiones opte, unos u otros de los sospechosos dormirán largo tiempo entre rejas.

Tratando de poner los signos de puntuación en el texto, ¿ cuántas versiones encuentras tú y cuáles son?


-Versión Ninguno es Culpable:


Si declarare culpable a la viuda de Cattanzaro, Raquel Sforza, no sería una decisión acertada responsabilizar al mayordomo de la casa en el crimen, no estarían implicados los socios del occiso en el negocio, si estoy en lo cierto.



-Versión la culpable es la viuda:
Si, declararé culpable a la viuda de Cattanzaro Raquel Sforza, no sería una decisión acertada responsabilizar al mayordomo de la casa, en el crimen no estarían implicados los socios del occiso en el negocio, si estoy en lo cierto.

-Versión el culpable es el mayordomo:
Si declarare culpable a la viuda de Cattanzaro Raquel Sforza, no sería una decisión acertada. Responsabilizar al mayordomo de la casa; en el crimen no estarían implicados los socios del occiso en el negocio, si estoy en lo cierto.

-Versión los culpables son los socios:
Si declarare culpable a la viuda de Cattanzaro Raquel Sforza, no sería una decisión acertada. Responsabilizar al mayordomo de la casa en el crimen, no. Estarían implicados los socios del occiso en el negocio, si estoy en lo cierto.
Por: Angela Albino.



El capítulo de la cochinilla que se hace bolita



Cuando hay mucha humedad suele aparecer, debajo de las macetas o arrastrándose por el césped, la cochinilla que se hace bolita. ¿Por qué se hace bolita? Porque cuando algún peligro la acecha, se achica, se cierra sobre sí misma como una bolita, para protegerse con su duro caparazón.
En este capítulo, distintas razones te van a obligar a achicar textos, y a reducirlos, como cochinillas, sin que se pierda, en el proceso, la información principal.
Para decirlo de una vez
Cuando escribimos, tratamos de darle al futuro lector toda la información necesaria para que pueda entendernos y eliminamos la información innecesaria, repetida, para facilitarle el trabajo de lectura y ayudarlo a que comprenda lo que queremos decir con nuestro texto.
Las siguientes oraciones se pueden simplificar y reunir en una sola:
Había una vez una niña.
La niña se llamaba Ricitos de Oro.
Ricitos de Oro pasó por la casa de los osos.
Ricitos de Oro se acercó a la casa de los osos.
Ricitos de Oro miró por la ventana de la casa de los osos.
Ricitos de Oro al ver que no había nadie, entro por la ventana.
Ricitos de Oro se acercó a la mesa, y probo la sopa.
Ricitos de Oro había comido tanto que le dio sueño.
Ricitos de Oro fue al dormitorio y probo las tres camas que había allí.
Ricito de Oro por último se acostó en la cama del osito pequeño.
Ricitos de Oro se tapó y acurruco.
Ricitos de Oro se durmió y los ositos llegaron a casa.
Ricitos de Oro seguía durmiendo y los ositos descubrieron que había alguien allí.
Ricitos de Oro se despertó y vio a los osos.
Ricitos de Oro se asustó.

Si suprimimos o reemplazamos las palabras repetidas por otras, podemos unir las oraciones en una sin cambiar su significado. Pongamos primero entre paréntesis lo que se repite:

Había una vez una niña.
(La niña) se llamaba Ricitos de Oro.
(Ricitos de Oro) pasó por la casa de los osos.
(Ricitos de Oro) se acercó a (la casa de los osos).
(Ricitos de Oro) miró por la ventana de (la casa de los osos).
(Ricitos de Oro) al ver que no había nadie, entro por (la ventana).
(Ricitos de Oro) se acercó a la mesa, y probo la sopa.
(Ricitos de Oro) había comido tanto que le dio sueño.
(Ricitos de Oro) fue al dormitorio y probo las tres camas que había allí.
(Ricitos de Oro) por último se acostó en la cama del osito pequeño.
(Ricitos de Oro) se tapó y acurruco.
(Ricitos de Oro) se durmió y los ositos llegaron a casa.
(Ricitos de Oro) seguía durmiendo y los ositos descubrieron que había alguien allí.
(Ricitos de Oro) se despertó y vio a (los osos).
(Ricitos de Oro) se asustó.

Si suprimimos lo que está entre paréntesis y queremos unir lo que queda en una sola oración, tendremos que eliminar algunos puntos y agregar una palabra en lugar de lo que se suprimió:

Había una vez una niña que se llamaba Ricitos de Oro. La niña pasó por la casa de los osos y se acercó a la casa, miró por la ventana de la casa y al ver que no había nadie, entro por la ventana.
Ella se acercó a la mesa, y probo la sopa Al haber comido tanto le dio sueño así que fue al dormitorio y probo las tres camas que había allí. Por último, se acostó en la cama del osito pequeño, se tapó y acurruco. La niña se durmió y los ositos llegaron a casa, Ella seguía durmiendo y los ositos descubrieron que había alguien allí.
La niña se despertó y vio a los osos y Ella se asustó.

Y más todavía:

Había una vez una niña que se llamaba Ricitos de Oro. La niña pasó por una casa de osos y se acercó, miro por su ventana y al ver que no había nadie entro. La niña probó las sopas que estaban en la mesa y luego fue a dormir en la cama del osito pequeño. Quedo dormida y los osos llegaron a su casa, los osos se dan cuenta que hay alguien y van a ver, ella despierta y se asusta al ver los tres ositos.

Por: Tatiana Monard.



Capitulo 6: El capitulo del loro

El nuevo escriturón. Alvarado, Bombini, Feldman. Elabore una actividad de cada uno de los capítulos, son seis capítulos haga seis ejercicios y publíquelos. (Si cada integrante del blog lo hace sería mejor)

Adrián era un niño muy pobre. Un día al pasar por un pueblo situado al pie de una montaña se detuvo a descansar en una calle sombría donde vio lo que le pareció una pequeña alfombra castaña. Se acostó a descansar, pero no sobre las piedras del camino, como solía hacerlo, sino sobre la alfombra. Ya el sueño cerraba sus párpados cuando sintió que la alfombra se movía. Varias veces trató de dormir, pero en cuanto se dormía, lo despertaba el movimiento de la alfombra. Creyó oír un gruñido. Sintió contra su mano el latido de un corazoncito, dio un salto, se puso de pie. Después se arrodilló para mirar al monstruo que imaginaba escondido. Levantó cuidadosamente los vellones y descubrió debajo de la lana, el hocico, el cuerpo de un perro. —Timbó. Soy hijo de un árbol con orejas — contestó el perro —. ¿Cómo te llamas? —Adrián, no más. Soy pobre.

—¿No tienes apellido? —No —contestó Adrián—. ¿Y tú no tienes cara? __Claro que tengo cara, la podrías apreciar si tan solo fueras capaz de contemplar la belleza aun cuando la magia la atrapa_Las señoras también tienen caras y usan pieles. ¿Acaso se les ve la cara cuando hace frío? —No hace frío. ¡Y qué me importan las señoras! — contestó Adrián—. Eres un perro y tienes que tener una cara. No sé si eres un dogo de Burdeos, un galgo ruso, un pekinés o un perro policía. ¿Qué eres, podrías decírmelo?

— Soy un perro mágico.

— Quiero que me traigas un pastel de almendras dulces, adornado con frutas cristalizadas, velitas y un cesto hecho de caramelo con mandarinas.

Solo lo podrás encontrar —En el escaparate de una dulcería llamada La Esperanza. Timbó se levantó y salió corriendo. Al poco tiempo volvió trayendo una fuente con un enorme pastel de almendras con velitas y frutas cristalizadas y un cesto de caramelo.

— Hay que encender las velitas — dijo Adrián—. Es un pastel de cumpleaños lindísimo —Lindísimo para el que le guste. Pero a mí no me gustan las golosinas. Cuando alguien me da un terrón de azúcar lo dejo caer al suelo. Me hago el tonto.

—No te costará mucho. Qué suerte tienes de que te den azúcar. A mí nadie me da nada. ¿Y con qué encenderemos las velitas, perro mágico? — preguntó Adrián. Timbó volvió al instante con una caja de fósforos.

----¿Dónde estabas Timbó y dónde conseguiste los fósforos?

—En una casa particular — contestó Timbó. Adrián se arrodilló frente a la fuente para admirar el pastel y encender las velas, luego sopló encima para apagarlas. Después se puso a comer. De cuando en cuando ofrecía un pedacito a Timbó, que también comía, pero de mala gana, arrebujado en su piel. A veces se atoraba, porque se le metían algunos pelos en la boca. Pero Adrián fingía no verlo. Cuando terminaron el banquete, Timbó preguntó a Adrián si no tenía sed. —Tengo mucha sed — dijo Adrián — porque he comido cosas dulces.  

Me tengo que ir a un lugar fantástico, esta es nuestra despedida, dijo Timbó. Pero no quiero que te vayas. Eres mi amigo especial.  Luego se encaminaron a un lago donde bebieron y se dieron un baño. —Te pareces mucho a un amigo mío — exclamó Adrián embelesado. En la forma de mirar. —

¿Acaso puedes  ver mi cara?

No,  pero los ojos se te ven, tonto. Se acostaron y conversaron hasta el alba. No podían separarse y resolvieron vivir juntos.



A empezar por el principio Narrar es contar hechos o acciones ordenadas en el tiempo y encadenadas entre sí. Es algo que Macedonio Fernández sabía hacer. Aunque le costaba empezar. Le preocupaban tanto los comienzos que escribió Una novela que comienza, además de un Cuento de literatura no literaria y una Autobiografía no se sabe de quién, entre otras cosas.

 Él escribió este principio:

¿Quién era ese mosquito?

Yo me sentí como agredido personal y conscientemente con la embestida del mosquito zumbando; y cuando me golpeó en la cara, en la oscuridad de la noche, levanté la colcha y traté de abarcarlo encerrándolo dentro de las mantas. Pero he aquí que no lograba cazarlo; en plena oscuridad sentí el rumor y al par que procuraba eludir la embestida trataba de aniquilarlo.

 *Le dije airado y con voz fuerte al incansable mosquito: si no te vas, destruiré tus fuertes músculos y tú pico desenfrenado ya no podrá picotear y disfrutar del líquido rojo que brota por mis venas. El mosquito, revoloteando seguía zumbando cada vez más fuerte.

Toda la noche sufrí con el incansable mosquito, pero al amanecer que grande fue mi sorpresa, ya que al mirar a ese negrillo diminuto, vi en su cara una sonrisa llena de picardía. Pero a pesar de su actitud, yo no podía olvidar el desvelo que me causó. Por esta razón decidí hacerle frente a la situación y de ponerle fin a  tan desgastante tortura por la que tuve que pasar.

Si, el mosquito no se iba a salir con la suya, por eso se me ocurrió esta estupenda idea: lo miré a sus ojos y le dije: ¿deseas ser mi amigo?- el sorprendido no podía creer tal propuesta, revoleteaba sin cesar, preocupado, como si esto no le gustara para nada. Se notaba desconfiado, claro, yo lo entiendo.

Tal vez su preocupación era porque si aceptaba mi amistad ya no podía hacerme mis noches difíciles. Después de unas horas, me miró con valentía y me dijo algo al oído: desde hoy seré vegetariano.  Si, hoy entendí que no hay mayor placer que hacer feliz a alguien. Y desde ese entonces, nuestra amistad es fuerte, hasta dormimos  juntos y las noches son ¡una delicia! El mosquito no era un malvado como yo pensaba, ese día descubrí que era un mosquito solitario que quería conocer a alguien capaz de ser su amigo.

Un cuento fantástico: El fragmento siguiente se llama “Final para un cuento fantástico” y es del escritor A. lreland, inglés y nacido en 1871.

Escribe un cuento para este final.

Era un día como ningún otro. EL  joven solía ir a un encantado cuarto donde la magia tenía lugar. Pero algo raro pasaba, al llegar al lugar ¡oh, sorpresa! Una bella muchacha paseaba de aquí a allá por el cuarto. El hombre quedó asombrado y sus ojos se irradiaban de un sentimiento especial.

Al cabo de unas horas de compartir este espacio hablaron un poco sobre sus vidas, la joven como un misterio que no quiere ser revelado, como una magia que no quiere acabar y como un sol que no quiere dejar su brillo jamás, caminaba desconfiada al hablar con el joven.

El joven encantado pensó haber encontrado el amor de su vida. El encanto de la muchacha lo había atrapado, no dejaba de mirarla. Pero notaba algo en ella, si algo único que jamás había visto, su belleza era angelical. Se escuchó un ruido estruendoso de repente. 

* —¡Qué extraño! —dijo la muchacha, avanzando cautelosamente—. ¡Qué puerta más pesada! La tocó, al hablar, y se cerró de pronto, con un golpe. —¡Dios mío! —dijo el hombre—. Me parece que no tiene picaporte del lado de adentro. ¡Cómo, nos han encerrado a los dos! —A los dos no. A uno solo —dijo la muchacha. Pasó a través de la puerta y desapareció.



Te proponemos que escribas un cuento. Como ayuda y para que sepas bien adónde vas, te damos el principio, el medio y el final. Estas frases tienen que aparecer tal cual en tu cuento en la ubicación indicada:

Principio: En el otoño de 18 ..., mientras viajaba por las provincias meridionales de Francia, mi camino me condujo a pocas millas de cierta Maison de Santé, o manicomio privado, del cual mucho había oído hablar a mis amigos médicos de París. No tuve la menor duda de conocer de cerca el lugar, ya estaba próximo a la puerta del manicomio cuando de repente escuché unos gritos desenfrenados. Al poner mí oído por una rendija.

Medio: Volvieron a oírse los gritos con mayor fuerza y al parecer más cerca se repitieron por tercera vez con mayor intensidad. No sabía que acontecía, pero nada agradable podía ser, porque los gritos confirmaban tal situación. Personas dentro del lugar corrían de un lado a otro, como si buscaran salir de una prisión. Un señor luchaba con fuerza y entrega con uno de los guardas del lugar, un médico se acerca para colocarle un calmante, pero el hombre logra vencer a los que en ese momento eran sus enemigos.

El hombre desesperado se dirige a un enorme cuarto, en este sitio se encontraban sus  compañeros. Sabía que lo perseguían, sus amigos seguían gritando desesperados, y él dentro de la habitación movía cada cosa para ver si había un hueco o algo que los llevara a la libertad. De pronto, abrió una puerta que estaba oculta, no sabía que podía suceder. El tiempo corría y todo parecía ser más difícil. Todo era muy complejo, pero el anhelo  de ser libre y de liberar a sus compañeros lo volvió invencible. El hombre sufrió mucho y lloró con desespero.

Final: Pero, al fin, tras escapar por una cloaca, uno de los prisioneros logró poner en libertad a los demás.

El capítulo de la lechuza

Las travesuras de Crapul

El señor Mustaqui tiene de visita en su casa a un extraterrestre que no sabe lo que es bañarse y está muy interesado en aprender. Se dispone a intentarlo en este momento. Para orientarlo, el señor Mustaqui le dio una hoja con las instrucciones, pero el travieso Crapul, su hijo menor, cambió esa hoja por otra en la que las instrucciones están desordenadas.

¿Qué te parece si ayudamos al extraterrestre y numeramos las instrucciones para bañarse en el orden correcto? (El orden de los pasos es fundamental en las instrucciones, ya que si se altera o se omite alguno, es probable que las cosas no salgan bien.)

1 • ……..Tomar una toalla.

2 • ……..Desvestirse.

 3 ………Poner el tapón a la tina

4 ………Abrir la llave.

5 ………Esperar a que se llene.

6……….. Probar la temperatura del agua con el dedo gordo del pie.

7………….Meter una pierna

8…………..Meter la otra pierna.

 9………….Sentarse en el agua.

10………...Enjabonarse por partes

11……….. Pararse.

12………....Enjuagarse por partes

13………….Retirar el tapón de la tina.

14………….Mientras se va el agua, abrir la llave para terminar de enjuagarse.

15………….Sacar una pierna de la tina.

16…………Sacar la otra

17…………Envolverse en la toalla

18…………. Frotarse con la toalla hasta quedarse seco.



El capítulo de Sirenas y Centauros



1.    Escribe diez palabras con el grupo fl, que tengan que ver con cosas frágiles o livianas.



Flan/ flema/flacidez/ flores/flexión/ flequillo/flotar/flatulencia/



 2. Escribe diez palabras con r que tengan que ver con cosas duras o violentas.

Rudo/ rosca/resentimiento/riña/regañar/ruptura/romper/retorcer/revolcar/ robar/



3. Escribe diez palabras con o y diez palabras con u que tengan que ver con cosas oscuras, graves, escondidas.

Ocultismo/ sepulcro/ sonámbulo/ pozo/ profundo/ poseído/ moho/ zorro/perro/



4. ¿Te animas a usar las palabras que encontraste con o y con u para escribir una “Canción de cuna del murcielaguito”, que podría empezar así?:



“Duerme, duerme, murcielaguito...”

Duerme sonámbulo ya.

Porque si no duermes al pozo profundo te irás.

El zorro viene ya y si te ve despierto en moho te convertirá.



Si al perro no quieres  ver, profundo tendrás que dormir.

La flor te acompañará si juicioso duermes ya.

El silencio te arrullará y luego amanecerá.



Un murciélago feliz tú  serás.

Si con esto juicioso tú estás.

Mucha fuerza recobrarás y

Mucha sangre podrás disfrutar.





El capítulo del charal

VER FIGURA Mientras Lu no está, ¿por qué no escribes tú en su máquina, un cuento, una carta, o lo que tú quieras? Pero recuerda que tendrás que utilizar palabras que no tengan ninguna letra “o” porque esa tecla ya no sirve.

La niña:

De mirada que encanta,

Su cara angelical,

Se parece  una azucena

Y me llena de felicidad.

Sus palabras me inspiran,

Ella es magia,

Es dulzura.

Me lleva a lugares celestiales.

Día a día me enseña a amar.

Es pequeña de estatura, más su ternura es gigante.

Es una estrella que encanta.

Es un día que ilumina mi vida.

Ella me fascina y me hace sentir la magia de amar sin nada reservar.



El capítulo de la cochinilla que se hace bolita

Para decirlo de una vez Cuando escribimos, tratamos de darle al futuro lector toda la información necesaria para que pueda entendernos y eliminamos la información innecesaria, repetida, para facilitarle el trabajo de lectura y ayudarlo a que comprenda lo que queremos decir con nuestro texto. Las siguientes oraciones se pueden simplificar y reunir en una sola:



Había una vez una niña.

La niña se llamaba Ricitos de Oro.

 Ricitos de Oro pasó por la casa de los osos.

Ricitos de Oro se acercó a la casa de los osos.

 Ricitos de Oro miró por la ventana de la casa de los osos.

------------------------------------------------------------------------------------------------------- 

Solución: Había una niña llamada Ricitos de Oro, que pasaba por la casa de los osos y se acercó a esta y miró por la ventana.



El capítulo del camaleón

Desventajas y ventajas

 Ignacio trabaja en una agencia inmobiliaria. A veces le toca vender o alquilar casas que no son muy buenas o están en mal estado. Es un problema, porque Ignacio odia mentir. En este momento tiene que vender una casa en un balneario.

Esta es la descripción:

“Es una casa muy chiquita. Está a quince cuadras de la playa. No tiene luz eléctrica ni agua corriente, aunque se puede sacar agua de pozo con una bomba manual. Las persianas no funcionan muy bien, de modo que, o no se pueden abrir, o, si se abren, no se pueden cerrar después. Por otra parte, en la casa hay un perro bastante viejo y malhumorado que, a veces, no deja entrar a nadie, sean conocidos o no.”

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Es una casa chiquita, lo cual facilita su limpieza. Está a quince cuadras de la playa, esto nos ayuda a caminar un poco y a mantenernos sanos. No tiene luz eléctrica ni agua corriente, así que no tiene que pagar facturas carísimas, aunque se puede sacar agua de pozo con una bomba manual, lo cual es muy divertido y nos fortalece los brazos. Las persianas no funcionan muy bien, de modo que, o no se pueden abrir, o, si se abren, no se pueden cerrar después, es mejor dejarlas abiertas, así se puede observar el hermoso paisaje y alejar el estrés sin tener que salir de casa. Por otra parte, en la casa hay un perro bastante viejo y malhumorado que, a veces, no deja entrar a nadie, sean conocidos o no; esto le ofrece mucha seguridad, así que no tiene que preocuparse por los ladrones, pues el perro se encarga de este asunto.

Presentado por: Roselis Rueda Lizarazo 



CAPITULO DE LA LECHUZA

La lechuza suele pasarse horas sobre una rama observando lo que sucede a su alrededor. Siempre parece concentrada y tiene una mirada muy penetrante.
En este capítulo deberás comportarte como la lechuza:
Prestar atención para ordenar textos desordenados.
Describir con minuciosidad distintas cosas. Contar con lujo de detalles historias intrigantes.
Las travesuras de Crapul
El señor Mustaqui tiene de visita en su casa a un extraterrestre que no sabe lo que es bañarse y está muy interesado en aprender. Se dispone a intentarlo en este momento. Para orientarlo, el señor Mustaqui le dio una hoja con las instrucciones, pero el travieso Crapul, su hijo menor, cambió esa hoja por otra en la que las instrucciones están desordenadas.
¿Qué te parece si ayudamos al extraterrestre y numeramos las instrucciones para bañarse en el orden correcto? (El orden de los pasos es fundamental en las instrucciones, ya que si se altera o se omite alguno, es probable que las cosas no salgan bien.)

Desvestirse.
Poner el tapón a la tina.
Abrir la llave.
Esperar a que se llene.
Probar la temperatura del agua con el dedo gordo del pie.
Meter una pierna
Meter la otra pierna
Sentarse en el agua.
Enjabonarse por partes.
Retirar el tapón de la tina.
Pararse
Mientras se va el agua, abrir la llave para terminar de enjuagarse.
Enjuagarse por partes.
Sacar una pierna de la tina.
Sacar la otra.
Frotarse con la toalla hasta quedarse seco.
Envolverse en la toalla.


Instrucciones inútiles
... Llegado el llanto, se tapará con
decoro el rostro usando ambas manos con la
palma hacia dentro. Los niños llorarán con la
manga del saco contra la cara, y de
preferencia en un rincón del cuarto.
Duración media del llanto, tres minutos.*
Las acciones de todos los días, cosas que hacemos mecánicamente, como rascarnos la oreja, abrir la puerta o masticar un chicle, pueden ser tareas complicadísimas para alguien que nunca las haya realizado. Julio Cortázar, en Historias de cronocopios y de famas, escribe instrucciones para hacer las cosas más simples, como subir la escalera, llorarán o la cuerda al reloj.
¿Te animas a escribir e ilustrar paso por paso -como si fuera un folleto que acompaña algún producto de funcionamiento complicado- las instrucciones para hacer alguna de las siguientes cosas?
♦ sacar piojos de la cabeza de otro.
♦ comer calabazas.
♦ guiñar un ojo.
♦ caminar.
♦ sacar la lengua.
♦ dar lástima.
♦ olvidarse de una cita.
♦ rascarse.
♦ comer un taco con mucha salsa.
♦ Perder el tiempo.

* Julio Cortázar, Historias de cronopios y de famas, Buenos Aires, Minotauro,1976. Describir la siguiente actividad

Guiñar un ojo

ojo abierto
se deja caer el párpado sobre el ojo}
se va la luz
todo queda oscuro
se levanta lentamente el parpado
entra luz al ojo
el ojo queda totalmente abierto

Guión
Cuando un guionista escribe un guión para la historieta, divide la hoja en dos: anota los diálogos entre los personajes de la derecha y describe lo que se va a ver en el cuadro en cada cuadrito a la izquierda. El dibujante luego dibuja lo que el guionista describió.
Por ejemplo, si el guion dice:
Adelante, camino a la escuela
va Pepe vampiro* platicando
con su mejor amigo a quien dice: -Estoy seguro que la escuela te
gustará muchísimo.
Atrás, el chango Micolás
escucha a su amigo y piensa: " Voy a tener muchos amigos ¡Y
una maestra!"
El dibujante puede hacer esto:
Y si el dibujante hace esto:
VER FIGURA
¿qué dirá el guión? (ojo: lo que no esté escrito no aparece dibujado)
*Pepe Vampiro es un personaje del libro Micolás, Boruca y Marango del autor Edson Gabriel García publicado por Libros del Rincón 1992.


Figuras
En los dibujos están representados los frentes de seis casas distintas .
1. Elige una de ellas y escribe una descripción lo más detallada posible, sin decir de qué casa se trata.
2. Pásale la descripción un compañero para que dibuje la casa siguiendo tus indicaciones (¡Sin mirar el libro!).
3. Cuando terminen, comparen el dibujo con el original: ¿Son parecidos? ¿Están todos los elemento? ¿Están en el lugar adecuado? ¿Tienen, más o menos, el tamaño que corresponde? Si hay diferencias, controlen de quién es el error.
Éste es un ejercicio divertido para intercambiar descripciones entre dos.
VER FIGURA

Para volverse chino
Chong-Li nunca había salido de China. Y siempre había comido con palitos. Hasta que la familia Mustaqui lo invitó a pasar unas vacaciones en su casa. Allí conoció el tenedor. Y el pequeño Crapul., el hijo menor de los Mustaqui, comió con palitos por primera vez ya que Chong-Li trajo de regalo un juego de palitos para la mesa. En una carta a sus hermanos, Chong-Li les explica que es el tenedor: cómo es, para qué sirve y cómo se usa.

Antes de escribir, Chong Li que, como buen chinito, en muy ordenado respondió las siguientes preguntas:
♦ ¿Para qué sirve un tenedor?

La cuchara es un instrumento
que sirve para comer alimentos
sólidos y líquidos

♦ ¿En cuántas partes se puede ?
En dos partes..

♦ ¿Cuáles son?

Parte superior en donde está una cuenca  y parte inferior o mango.

¿Cómo es cada una de esas partes y por qué son así? La parte superior está formada por una cuenca especial para retener alimentos líquidos Esta parte es así para poder recoger el alimento del plato Con los extremos laterales de la parte superior se puede partir del alimento cuando no es muy duro y no se requiere del cuchillo: verdura, pescado, etcétera. La parte inferior o mango es rígido, y ligeramente curvo y mide aproximadamente diez centímetros de largo y unos cinco centímetros de ancho, es usualmente ovalada.


¿Cucurucho o palito?
A veces pasa que uno no encuentra el lápiz, y resulta que lo tiene en la mano.
A veces pasa que de tanto ver una cosa nos olvidamos de cómo es exactamente (como le pasó a una cantante el día que le preguntaron si el micrófono con el que cantaba sus melodías tenía forma de palito o de cucurucho).
Te desafiamos a que describas con la mayor precisión posible (y sin mirar previamente):

una naranja: las naranjas son frutas de forma redonda, cáscara color anaranjado o amarillo, rugosas que tienen un olor a fresco delicioso. usualmente tienen un huequito que es el lugar donde estuvo el fruto pegado de la rama del árbol. cuando se abre está lleno de pequeñas partes iguales como casquitos con pepitas duras dentro de cada uno y mucho líquido. Se usa mucho para hacer jugos o se puede comer directamente sin l cáscara ni las pepas. usualmente no se cocina aunque algunas personas hierven el liquido para hacer aromáticas o bebidas calientes para aliviar resfriados.

¿Cómo describiría un lápiz, un avión o un despertador alguno de los siguientes personajes?:

un hombre de  las cavernas describiría un lápiz como una herramienta larga delgada pequeña y puntiaguda para atravesar animales pequeños a fin de cazarlos para comida o ara abrir huequitos en la tierra para sembrar semillas, pensaría quees un instrumento de agricultura

Aquí te presentamos un retrato de un ornitorrinco, animal raro, si los hay. ¿Te animas a describirlo tan detalladamente como Edwin Colbert describió al Ornitholestes?

El ornitorrinco es un animal de cola larga ancha y plana, las patas traseras son sobresalientes porun espolón Este extraño animal parece una mezcla de características de otros animales, pero no es una tomadura de pelo: a simple vista tiene pico de pato, cola de castor y cuerpo de nutria. El cuerpo del ornitorrinco es delgado y alargado, de forma aerodinámica. Está cubierto con un denso pelaje marrón oscuro y gris o amarillo en la superficie inferior, resistente al agua. Tiene extremidades sumamente cortas y carentes de almohadillas pero provistas de una membrana entre los 5 dedos, es decir, cuenta con las patas palmeadas así como de fuertes uñas. La cola es ancha y plana, y efectivamente parecida a la de un castor. En el macho, sobresale en las patas traseras un espolón conectado por un conducto al veneno de la glándula, porque si hay algo más que destacar, es el hecho de que el ornitorrinco es el único mamífero venenoso. Así que si se siente amenazado, puede infligir un fuerte golpe con las patas para defenderse.

1. ¿Qué acciones componen la acción de “comer un taco”? Escribe las acciones en el orden en que se realizan.

Para comer un taco se toma el cubierto, se coge la comida se lo lleva a la boca se abre laboca, se introduce el cubierto, se saca el cubierto, se cierra la boca

2. Toma algunas —¡O todas!— de las acciones que componen la acción de “comer un taco” y escribe las acciones de que se compone. Por ejemplo, ¿qué acciones componen la acción de preparar los ingredientes para hacer un taco?


Picamos los ajos y los cocinamos a fuego muy suave durante 1 minuto. Que no coja color
Añadimos el medio kilo de tomates, ya pelados y troceados y subimos la potencia del fuego. Salpimentamos y cocinamos durante un rato. El tomate soltará agua, debe evaporarse toda que, puede tartar un rato. Una vez evaporada dejamos cocinar a fuego suave mientras removemos constantemente, durante 5 minutos más, para que coja buen sabor.  Mientras se evapora el agua de los tomates, preparamos el pico de gallo. En un bol echamos toda la verdura de esta salsa bien picada. Añadimos el zumo de 1/2 lima o de medio limón y removemos bien. Dejamos reposar. Cuando se haya cocinado un poco el tomate, añadimos la carne picada que hayamos elegido. Echamos su parte de sal y pimienta y cocinamos a fuego fuerte. Con una cuchara de madera, vamos removiendo todo y desmenuzando la carne picada, para que no que queden trozos grandes. De hecho, cuanto más finos queden mejor. Así que mezclamos con el tomate y el ajo, mientras la desmenuzamos y cocinamos la carne. Una vez se haya cocinado, ¡ya está lista! Calentamos una a una las tortillas por sus dos caras en una sartén a fuego medio. Después ponemos encima unas cucharadas de la carne, aderezamos con un poco de pico de gallo, lo envolvemos dándole la forma característica de taco.

En la enciclopedia puedes encontrar nombres y descripciones de lugares (países, ciudades, ríos, montañas, mares) y también nombres de personajes famosos de la historia acompañados de una breve biografía, donde se cuentan las acciones más importantes que llevó a cabo ese personaje, dónde y cuándo.

Tsin-Chi-Hoang-Ti. Emperador de China. Heredó uno de los siete reinos en que entonces se dividía el Imperio, venció a todos los príncipes rivales y extendió su poder a todo el país. Combatido por los sabios, mandó destruir todos los libros antiguos. Construyó la Gran Muralla. Vivió de 259 a 210 a. de J.C.* Te proponemos alargar la biografía de Tsin-Chi-Hoang-Ti descomponiendo las acciones que están en negrita, como hiciste con la acción de “comer un taco” en la página 26. Para ayudarte, empezamos nosotros:

Venció a todos los príncipes rivales
1.Buscó aliados entre los reinos vecinos...
2.Organizó una escuela de guerreros
3.les enseñ+o el arte de las armas y la guerra
4. entrenó conellos muchos días

Construyó la gran muralla china
1. trajo a los arquitectosmas expertos de o tros países y los comtrató
2. realizó un gran diseño
3. trajo todos los materiales
4. levanto el muro

La respiración del texto
El punto y aparte le permite respirar al texto: es una pausa, un blanco, y también un descanso para el lector. Cuando llegamos a un punto y aparte, podemos levantar la vista y reflexionar sobre lo que acabamos de leer.
Pero no es ésta la única función del punto y aparte. Su función principal es la de dividir el texto en párrafos, en bloques de oraciones. ¿Y para qué dividir el texto? Para ayudar al lector a avanzar gradualmente, a organizar en su cabeza la información que va recibiendo.
En un relato, el punto y aparte puede dar paso a una descripción detallada de un lugar o de un personaje, a un hecho o una acción importante para la continuidad de la historia, a la aparición o intervención de un nuevo personaje o de un personaje distinto a los mencionados hasta entonces, a un cambio de escenario o lugar de la acción, a un avance o retroceso en el tiempo que nos ubica en un momento anterior o posterior...
En el texto de la siguiente página se han eliminado los puntos y aparte, así que es un texto sin respiro. Te invitamos a dividirlo en ocho párrafos.

En una hoja aparte, escribe la palabra en donde creas que debe ir el punto y aparte y no punto y seguido como lo escribimos aquí. Seguramente te llamará la atención el relato de lo que sucede a Inés.

Ella es una niña a quien de repente se le aparece un monstruo en el bolsillo. Al principio está encantada con la idea, pero, poco a poco la vida comienza a complicársele y después ya no sabe qué hacer con el monstruo.

A mí cuando estoy preocupada se me revuelve el estómago. (Eso de los estómagos revueltos es cosa de mi abuela, como la cuestión de los nudos en la garganta y de las almas que se caen al suelo.) Y, como cualquiera puede darse cuenta, cuando los estómagos están revueltos la comida no les entra. Fue por eso que la noche del cumpleaños de Yanina le dije a mi mamá que no quería comer. (“Cada día estás más flaca”, “no sé cómo quieres crecer sin comer”, “la semana que viene te llevo con la doctora porque esto no puede seguir así”, etcétera: mi mamá no es partidaria de los estómagos revueltos.)

Me fui corriendo a mi pieza, me puse el camisón y me metí a la cama. La falda escocesa se quedó tirada sobre mí silla. No me preocupé por ordenar nada y ni siquiera me lavé los dientes (eso, según mi mamá, me va a costar varias caries).

Lo único que quería era acostarme, taparme bien con la cobija y pensar en todo lo que estaba pasando. Lo malo de ponerse a pensar es que el que piensa no puede organizar lo que va pensando.

Por ejemplo, yo quería pensar ordenadamente en todo lo que había pasado esa semana y empezaba a pensar en cosas que no tenían nada que ver, esas salchichas con cara que había inventado la mamá de Yanina, en la cara de Federico cuando me vio el broche y también sobre todo en esos dos o tres puntitos de sangre en el tobillo de Verónica.

A cada rato me decía: “Yo no tengo la culpa. Fue mi monstruo”. “Mi monstruo y yo, yo y mi monstruo”, eso era lo que yo pensaba todo el tiempo. La falda escocesa seguía tirada en la silla. “¿Cómo hará para salir del bolsillo?”, me preguntaba. Al fin y al cabo no era la primera vez que mi monstruo tomaba las cosas por su cuenta y ¿saltaba?, ¿volaba?, ¿flotaba?, en busca de alimento.

Tal vez si apagaba todas las luces y me quedaba quieta en la cama, espiando, podría verlo salir de su nido y volar por el aire. Pero no era muy probable. Ya se había comido el encaje de las tobilleras de Verónica. Y seguramente estaba lleno, sin hambre.*

*Graciela Montes, Tengo un monstruo en el bolsillo, México, Libros del Rincón, 1992, p. 41 y 42.



A engordar el sujeto y el predicado
Cualquier oración sencilla, como
El dragón atacó la ciudad,
puede engordar hasta convertirse en una gran oración o en un pequeño relato. Un lector curioso podría hacer crecer fácilmente el sujeto de esa oración, imaginando de dónde es el dragón, cómo es, cómo se llama, cuál es su historia… Por ejemplo:
El dragón Cienfuegos, el que destruyó la ciudad de Tlon, hijo del temible Fierabrás, que vive en el corazón del volcán Eructrón y tiene el cuerpo cubierto de escamas brillantes como esmeraldas y un aliento capaz de secar bosques y petrificar al ganado, atacó la ciudad.
Pero como nos quedó la oración “con cabeza de gigante y cuerpo de gnomo”, podemos ahora hacer crecer el predicado, para equilibrarla. Podríamos formularle al predicado las siguientes preguntas (y responderlas, claro): ¿cómo fue el ataque?, ¿cuándo?, ¿desde dónde?, ¿por qué atacó?, ¿qué efectos produjo el ataque?:
El dragón Cienfuegos, el que destruyó la ciudad de Tlon, hijo del temible Fierabrás, que vive en el corazón del volcán Eructrón y tiene el cuerpo cubierto de escamas brillantes como esmeraldas y un aliento capaz de secar bosques y petrificar al ganado, atacó la ciudad desde el norte, sorpresivamente, al caer la noche, asolando los campos, arrancando los árboles de raíz, incendiando la chozas de madera y los techos de paja, y convirtió la región en un páramo desolado.

Haz crecer las siguientes oraciones, engordando primero el sujeto y después el predicado:

1. Los cinco horribles, feos aguerridos y espantosos guerreros cansados de la batalla que habían acabado de librar  estaban tristes debido a la gran cantidad de casas que debieron incendiar para proteger su aldea
2. El niño Galileo cuando recién entró a la escuela tuvo dificultades para comprender el sonido y la identificación de las letras, no podía leer y se frustraba al aver que sus compañeros lo lograban de manera más rápida que él
3. Agustina levantó el vuelo lejos de su nido, el ave que había sido guardada después de haberse chocado contra la ventana y apodada asi por sus cuidadores por fin volvía a  volar


Rastrea entre los miembros de tu familia los nombres de tus bisabuelos, tus abuelos y tíos abuelos, tus padres y tus tíos. Una vez recogida esta información, ya puedes armar un árbol genealógico, como el de arriba (cuanta más información reúnas sobre tu familia, más rico será tu árbol).
El árbol puede construirse en forma ascendente, subiendo desde el tronco, que es el antepasado más antiguo que se conoce, hasta las ramas más recientes, de modo que las ramas muestren quiénes son hijos de quiénes. Si no se tiene toda la información necesaria para completar el árbol, se pueden dejar ramas en blanco. Veamos el árbol que la joven Ana María hizo de su familia.
Ayuda
Para hacer el árbol, usa una hoja de papel grande. Tendrás que hacer primero el árbol de tu familia materna (de tu mamá) y después el de tu familia paterna (de tu papá), o al revés. La rama que corresponda a tu mamá y la que corresponda a tu papá se juntarán y de ahí saldrás tú (y tus hermanos, si los tienes).
¿Hay nombres que se repiten en tu árbol? ¿Cuáles se repiten más ¿Por qué se repetirán? ¿Van cambiando los nombres con el tiempo? ¿Cambian según los lugares de origen?

El nombre quemas se repite en Andrés y como todos somos del mismo lugar no hay conflicto con el asunto del lugar

árbol mamá

Claudia y pedro
juan y carlos
Claudia

árbol papa

Andres y Sara
Olga aida y Jaime
Andres

Cludia y Andrés son mis padres



La descripción que falta
En algunas narraciones, los autores prefieren relatar los acontecimientos y no se preocupan mucho por describir a los personajes. ¿Cómo serían?, ¿qué aspecto tendrían? En un viejo cuento ruso que se llama “Historia del príncipe Iván, la niña bruja y la hermanita del Sol” sucede algo así. Lo que sigue es una parte de ese cuento:
Más cerca, más todavía. El príncipe Iván, montado en su caballo negro no podía correr a mayor velocidad y su fin parecía haber llegado. Pero en el instante preciso alguien le ayudó a detener a su hermana de los dientes de hierro: era el gigante Lanzador de Montañas, quien había visto desde la altura la desigual persecución. Recordando entonces la bondad del príncipe amenazado, levantó la montaña más alta y la arrojó contra la espantosa criatura. La hermana de los dientes de hierro se vio obligada a abrirse paso a fuerza de mordiscos, y aunque la barrera montañosa permitió al caballo negro aumentar la distancia que separaba al príncipe de su hermanita bruja, pronto ésta dejó atrás la montaña y dio alcance al fugitivo.
Mas a lo lejos veíase ya el castillo de la adorable hermana del Sol formado por nubes, irisado por todos los colores, resplandeciente sobre el confín del mundo.
-¡Auxilio, hermanita del Sol! —gritó el pequeño príncipe. Agitó el caballo negro la cabeza nerviosamente, afirmó más aún sus cascos en el suelo y galopó con velocidad redoblada. Pero la niña bruja, lanzando tras ellos gritos feroces, se acercaba por instantes.
-¡Ya estás en mi poder! ¡Ahora sí voy a devorarte!
Pero la hermanita del Sol había escuchado la llamada de Iván. Se asomó por una de las ventanas, la abrió de par en par, y cuando la bruja tendía hacia el príncipe sus enormes manos, el caballo negro, dando un salto prodigioso, se elevó del suelo, penetró por ella y descendió con su jinete en el interior del castillo.
—No quiero, y tú no puedes impedir que se quede conmigo —contestó pausadamente la hermanita del Sol.
Entonces la niña comenzó a achicarse, y se fue haciendo pequeñita, pequeñita, hasta tener el tamaño de una niña normal.
VER FIGURA
Busca la parte, o las partes del texto, donde se pueda intercalar una descripción del gigante Lanzador de Montañas, y en una hoja aparte escríbela. Después haz lo mismo con la hermana bruja de los dientes de hierro y con el castillo de la hermanita del Sol.*
*


El gigante lanzador de montañas era un hombre de una altura extraordinaria y un color de piel grisáceo, su cara inspiraba el terror y el miedo ya que tenía una gran cicatriz en su mejolla izquierda y ojos saltones usualmente irritados por el esfuerzo que realizaba al lanzar montañas, sus brazos y piernas descomunales era lo que le daba la fuerza para arrancar las montañas y lanzarlas lejos.

La hermana de la bruja era una mujer pequeña pero muy gorda, era tan robusta que parecía una pequeña piedra pero lo más terrorífico que tenía era su sonrisa ya que al dejar ver sus dientes estos no asomaban blancos sino de grises de hierro y aprovechaba para afilarlos como si dientes de tenedores parecieran.


La verdadera historia del robo misterioso contada por los vecinos
Si relees el texto anterior, verás que se mencionan ciertas “informaciones extraoficiales”, que son más que los comentarios de los supuestos testigos del hecho.
Esta vez te proponemos que agrandes la nota agregando los testimonios de los vecinos que conocen al empleado de correos, o de otros que vieron al maleante en plena acción. Para escribir los testimonios, es necesario utilizar el discurso directo, es decir que las palabras de los vecinos-testigos deben aparecer escritas. Ellos dan fe de lo que vieron. Si ellos lo cuentan, la nota periodística se vuelve más creíble.
¡Ah!, una última aclaración: las palabras en discurso directo (lo que digan los vecinos, en este caso) van entre comillas.
Pero... ¿cómo sucedió el robo misterioso?
Puedes ampliar la historia del robo misterioso a partir de las acciones. Recuerda el ejercicio de la página 26, en la que descomponíamos la acción de “comer” y decíamos que incluía, por lo menos, las acciones de “llevarse la comida a la boca”, “masticarla”, “tragarla”.
La nueva historia del robo misterioso

Eran las 3 de la tarde y estábamos sentadas en la plaza mi hermana y yo comiéndonos un deliciosos helado cuando vimos que de un gran camioneta se bajaron cinco individuos todos vestidos de overol rojo con máscaras de payaso en sus rostros y un gran sombrero negro que inspiraba una gran película de terror, los individuos se bajaron del vehículo con grande armas tipo metralleta y entraron al banco sometiendo a todas las personas a un lado y entrando a la bóveda a robar todo lo que había, lo depositaron en grandes maletas y se salieron del banco y subieron a la camioneta en cuestión de minutos, tan rápido fue que cuando se fueron mi hermana y yo aún o habíamos acabado el helado.

El capítulo de sirenas y centauros


La sirena y el centauro son seres fantásticos, mitad humanos y mitad animales.
En este capítulo también se proponen combinaciones extrañas, pero de palabras y partes de palabras que no tienen nada que ver entre sí. Como resultado de esas mezclas, se obtienen objetos, animales y oficios extravagantes.
Duerme, duerme, murcielaguito
La o y la u son las vocales llamadas oscuras o graves. Si les llama así porque al pronunciarlas la boca se cierra mas que al pronunciar la a, la e o la i. La boca se transforma entonces en un túnel o una gruta a la que entra poca luz y en cuyo fondo, cerca de la garganta —el precipicio que cae hacia las profundidades del cuerpo—, se pronuncian o y u. Por ser profundo, su sonido es grave. ¿Será por eso por ser oscuras y graves que las dos vocales suelen aparecer en palabras como muerto, hondo, horror, hueco, dolor, lobo, hongo, futuro, humus, humo?
¿Será también por eso que muchas palabras que se escriben con la combinación fl indican cosas débiles o frágiles, como: flaco, flojo, fluído, flor, flama, flujo, flota, fleco?
¿Será por eso que muchas palabras que se escriben con r están vinculadas con cosas duras o violentas como:
roca, rotura, rígido, rencor, refriega, reprender?
1. Escribe diez palabras con el grupo fl, que tengan que ver con cosas frágiles o livianas.
flácido, fleco, fluido, flor, flamingo. flotar, flotita, flemático, flema,
2. Escribe diez palabras con r que tengan que ver con cosas duras o violentas.
roca, romper, riego, ruido, rugido, raspón, risco, rencor, rigido, rocoso
3. Escribe diez palabras con o y diez palabras con u que tengan que ver con cosas oscuras, graves, escondidas.
opaco, obnubiloso, onda, obelisco, urdir, horororoso, espantoso, trágico, mostricos
4. ¿Te animas a usar las palabras que encontraste con o y con u para
escribir una “Canción de cuna del murcielaguito”, que podría empezar así?:
“Duerme, duerme, murcielaguito...” que mañana vendrán los mostricos y te meceran en una oscura onda de mar en la noche.
Puedes usar también las que se presentan más arriba en el ejemplo.
Constelaciones
Una constelación es un conjunto de estrellas. Pero puede haber constelaciones de palabras. Todos tenemos en nuestra cabeza constelaciones de palabras que nos permiten entender lo que escuchamos y leemos y también nos permiten hablar y escribir. ¿Qué significa esto? Que cuando escucho, pienso o leo una palabra (por ejemplo, cerdo), enseguida me acuerdo de muchas otras que tienen que ver con ella: por ejemplo, puedo acordarme de lerdo, cuerdo, muerdo, porque suenan parecido a cerdo; y también puedo acordarme de vaca, caballo, oveja, porque son animales que suelen convivir con el cerdo; o puedo acordarme de marrano, lechón, porcino, que son otros nombres del cerdo; incluso puedo acordarme de puerco, cochino, que también son nombres del cerdo y que además se usan para significar sucio; o pueden venirme a la mente algunos cerdos célebres, como los tres cochinitos de la canción de Cri Crí; o los productos que se sacan del pobre cerdo: el jamón, el tocino, la chuleta...
Vamos a hacer una constelación con la palabra atole. Primero vamos a rodearla de otras palabras que suenen parecido (pusimos algunas de ejemplo), y después de todas las cosas que nos recuerde el atole (también hay algunas de ayuda):
VER FIGURA
Si quieres seguir haciendo constelaciones, prueba con:
atole, jarabe, bebida, jugo, brebaje, potaje
rio, mar, agua, onda, ola,
tortilla, arepita, panecillo,
perro, gato, lobo, león, hiena,
tormenta, rugido, trueno, lluvia,
Etimologías fantásticas
En los diccionarios etimológicos se cuenta la historia de las palabras: de qué otras palabras más antiguas vienen, qué significaban esas palabras y cómo se relacionan entre sí. Por ejemplo:
fideo: Del latín fides: cuerdas de la lira, por la semejanza entre éstas y los fideos, que son “pastas de harina en forma de cuerdas delgadas”.
soltero: Del latín solitarius: solitario, de solus: solo. “Que no está casado aún.” También es “suelto, libre”.*
¿Te animas a inventar las etimologías de las siguientes palabras?:
* mercado de latin mer que significa cantidad. Cantidad de personas ruido y alimentos que se encuentran en un solo lugar
* panteón de latin pante que significa gigante
* madreselva del latin madre que significa la que engendra, la madreselva engendra a a todas las especies
* pizarrón del latin piz que significa escribir. escribo en el pizarron
* antifaz del latin anti que significa antes, la mascara que se pone antes de los ojos. el zorro siempre uso su antifaz para luchar
(Si hay alguna que no conozcas, averigua su significado.)
*Fernando Corripio, Diccionario etimológico abreviado, Barcelona, Bruguera, 1979.
Nombrario
mi nombre crece continuamente, de modo
que mi nombre es como una historia. Los nombres
verdaderos os cuentan la historia de quienes los
llevan, en mi lenguaje, en el viejo éntico…*
Un Nombrario es un diccionario de nombres propios. En ese diccionario podrían estar todos los nombres de persona del mundo, acompañados de una definición y una pequeña historia inventadas.
Te proponemos que contribuyas con el nombrario inventando la definición de los siguientes nombres (el primero es un ejemplo):
• Godofredo: Nombre de origen bárbaro, en un principio feroz. Cuando un Godofredo invadía un territorio, los antiguos habitantes huían aterrorizados, porque se rumoreaba que los godofredos descendían de los ogros y conservaban su pésima costumbre de devorar niños. Eran corpulentos y pesados, barrigones y de digestión lenta. Con el tiempo, el nombre se generalizó para los gorditos simpaticones y hoy en día ha caído en desuso.

♦ Esperanza nombre de origen celta que significa la luz de la verdad para los pueblos
♦ Anacleto de origen latino que significa el que cuida y protege
♦ Esmeralda de origen romance que significa la piedra que asemeja el mar
♦ Romualdo de origen bárbaro que significa el que lucha por su pueblo
♦ Armelinda de origen francés que significa la flor que busca el horizonte
♦ Nepomuceno de origen latino que significa la piedra mas alta por la piedra Nepo que estaba en lo alto de la cordillera
♦ Robustiano de origen ruso que significa guerrero por los guerreros que defendieron las comunidades rusas en la independencia llamadas bustinas
♦ Isidro de origen italiano por las islas de isi que se encuentran en el mar mediteeraneo
♦ Ramsés de origen egipcio que significa el que brilla porque ra era el dios sol para los griegos
♦ Ángel de origen latino que significa luz porque los indígenas llamaban luz a los ángeles
♦ Diana de origen romano que significa diosa porque diana era la diosa del amor de los romanos
♦ Marcos de origen italiano que significa enmendar porque el marco de la puerta era donde se hacían las paces en la Italia antigua
♦ Norma de origen normando que significa tierra porque Normandía era la tierra de los normandos
♦ Margarita de origen holandés que significa mar que mira porque Holanda la ganó tierra al mar
♦ Luz de origen latino que significa que trasmite porque la luz era la diosa de roma


*J.R. Tolkien, El Señor de los anillos, Buenos Aires, Minotauro, 1987.
Igual a su nombre
Un topónimo es el nombre de un lugar.
¿Cómo será un lugar llamado Agua Prieta? ¿Y El Fuerte? ¿Y Paso de ovejas?
Elige dos de los siguientes topónimos (tienen que ser nombres de lugares que no conozcas):
VER FIGURAS
*Este ejercicio lo inventó Gloria Pampillo, la autora de Palabrelio y Avestruces y piratas.
Si ése fuera el nombre de una ciudad y la ciudad fuera igual a su nombre, ¿dónde estaría ubicada: en qué país, en qué estado o municipio, en la llanura o en la montaña...? ¿Cuántos habitantes tendría? ¿De qué vivirían? ¿Tendría puerto? ¿Cómo se llegaría a ella? ¿Cómo sería su clima? ¿Cuándo habría sido fundada y por quién? ¿Quién sería su patrono? ¿Cuál sería la fiesta más importante? ¿Cuáles serían sus atractivos turísticos? ¿A qué se debería su nombre? ¿Te animarías a dibujar un mapa de la ciudad?
Una vez que hayas respondido las preguntas anteriores, junta todos los datos y escribe una descripción de esa ciudad.

Gloria Pampillo era una ciudad ubicada en Pamplona en una llanura de pocos habitantes que Vivian de la agricultura los cuales no tenían puerto pero se llegaba a ella a través de las montañas de clima templado la cual fue fundada por el conquistador Pamplo, los hijos de este eran los patronos de la ciudad. En esta ciudad se celabraba los de enero la independencia y era su fiesta principal, su nombre se debía al honor de sus conquistador.
Tumbaburros
En el diccionario puedes encontrar casi todas las palabras que existen en una lengua (decimos “casi” todas, porque nuestro lenguaje se va renovando día a día con palabras inventadas que a veces se usan un tiempo y luego caen en desuso, y por lo tanto, no llegan a integrar el diccionario). Como todos sabrán, el diccionario de la lengua española contiene las palabras ordenadas alfabéticamente de la A a la Z. Claro que si uno quiere enterarse de lo que significa una palabra, tendrá que saber, además, cómo orientarse una vez dentro del diccionario; porque allí encontrará abreviaturas y signos diversos que indican cómo interpretar los significados. Veamos:
B
b a f Segunda letra del alfabeto que representa el fonema consonante bilabial sonoro. Su articulación es oclusiva cuando aparece al principio de la palabra o después de una consonante nasal, como en basta o cambio, mientras que en las demás posiciones es fricativa, como en cantaba y abre. Su nombre es be, be grande o be alta.
bacteria & f Organismo vegetal microsc6pico, unicelular, sin núcleo ni clorofiIa, que se encuentra en el aire, el agua, la tierra, los cuerpos de los seres vivos, etc. Algunos de ellos provocan enfermedades y otros se utilizan en fertilizantes, medicamentos, etc.
bagazo s m Residuo fibroso que queda de un tallo, un fruto, una semilla, etc cuando se les ha sacado el jugo o la pulpa: bagazo de la caña.
bailar v intr (Se conjuga como amar} 1 Mover rítmica y armónicamente el cuerpo una persona, siguiendo el compás de una pieza musical 2 Moverse repetidamente algo sin salirse de un lugar determinado porque tiene juego o está suelto 3 Bailar un trompo, una pirinola, etc 1-hacer que. giren sobre sí mismos.
bailarín 1 s Persona que se dedica profesionalmente al baile 2 adj Que baila: perro bailarín muñeca bailarina.
¿Te animas a definir las siguientes palabras como lo haría el diccionario?
􀂾 onagro  s una referencia al asno salvaje asiático del mismo nombre, conocido por su mal genio y que puede lanzar a un hombre a cierta distancia de una coz, al igual que esta arma de asedio lanzaba piedras contra las murallas enemigas.
􀂾 roseta es una disposición circular de hojas en las que todas se encuentran a la misma altura. Muchas plantas perennes aparentemente
􀂾 sinergia Acción conjunta de varios órganos en la realización de una función.
􀂾 peraleda Terreno plantado de perales.
􀂾 avenate Bebida refrescante elaborada con avena mondada, cocida y machacada
􀂾 destoconar Arrancar los tocones de un terreno.

Ayuda
Para que tu definición se parezca lo más posible a una definición de diccionario, acuérdate de escribir primero qué clase de palabra es (sustantivo, adjetivo, etc.); segundo, el género (masculino, femenino), si corresponde; tercero, si das más de una definición, sepáralas con doble barra (/ /), aclara la clase de palabra y el género cada vez y pon un ejemplo de cada una.
También pueden jugar al diccionario. Se juega en grupo: uno del grupo busca las palabras en el diccionario y anota las definiciones. Los demás tienen que inventar sus definiciones. Cuando terminan, se las entregan al que tenga el diccionario y éste lee
todas las de cada palabra, incluyendo la verdadera, a ver si adivinan cuál es. Los que adivinen —y también los que hayan escrito las definiciones con la mayor cantidad de votos— tienen un punto por cada acierto o por cada voto a favor.
El armario del perro
El armario del perro (...) es un armario especialmente
ideado para contener la mantita del
perro, los diferentes bozales y correas, las
pantuflas anti-hielo, la capa de borlitas, los
huesos de goma, muñecos en forma de gato, la guía
de la ciudad (para ir a buscar la leche, el
periódico y los cigarros a su dueño... *
Gianni Rodari era un maestro y escritor italiano al que le gustaba jugar con sus alumnos a inventar historias y personajes fantásticos. En su libro Gramática de la fantasía cuenta cómo lo hacían. Una forma era el binomio fantástico. “Binomio” porque se unían dos elementos, dos palabras, y “fantástico” porque de la unión podía resultar algo inventado, o divertido, o raro. Hay varias formas de jugar al “binomio fantástico”. Esta es una:
1. Corta ocho tiras de papel y en cada una escribe una palabra de la lista siguiente y haz bolitas con ellas:
􀂾 ciclomotor
􀂾 espejo
􀂾 conejo
􀂾 armadura
􀂾 puercoespín
􀂾 caballo
􀂾 dentadura
􀂾 antifaz

VER FIGURA
* Gianni Rodari, Gramdtica de la fantasía, Barcelona, Reforma de la Escuela, 1972.
2. Corta otras ocho tiras y en cada una escribe una palabra de la lista siguiente y haz bolitas con ellas. ¡Que no se te mezclen con las otras!
􀂾 cueva


􀂾 perchero
􀂾 ojo
􀂾 pandereta
􀂾 volcán
􀂾 sótano
􀂾 océano
􀂾 cancha

VER FIGURA
3. Toma una bolita de cada grupo y fíjate qué palabras te tocaron.
4. Une las dos palabras que te tocaron con una preposición (a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, sobre, tras). Puedes probar distintas uniones y elegir la que te guste más. (Un par resultante podría ser, por ejemplo, “el puercoespín en la cancha”, o “la pandereta del caballo”). Ya tienes tu “binomio fantástico”.
5. Contesta las siguientes preguntas sobre tu binomio:
¿Qué hace?
¿Lo hace siempre o a veces?
¿Por qué lo hace?
¿Cómo lo hace?
Puedes seguir haciendo todas las preguntas que quieras. Y cuantas más hagas, más te vas a divertir contestándolas.
Si quieres, ya estás en condiciones de usar tu binomio como título para un cuento... y, por supuesto, de escribir el cuento para ese título.

El caballo en la cancha

Estábamos viendo un espectacular partido en compañía de todos mis amigos de barrio cuando tenía la edad de 14 años y lo recuerdo como ayer,, en medio de la emoción de un   a donde los dos equipos de futbol estaban empatando y habíamos apostado la famosa gaseosa, esperando ver quien marcaría el gol en los últimos minutos del partido cuando de la nada entra galopando a todo vigor un feo caballo gris que se notaba desnutrido por el exceso de trabajo, el caballo se metió en la cancha acabando con el partido debido a que los presentes tuvimos compasión de el para darla agua y comida y llevarlo a un lugar donde estuviera seguro, sin duda alguna la ganancia de esa tarde no fue la gaseosa. Fue el hermoso caballo que vimos meses después en las fotos de la casa de uno de nuestros amigos que lo había rehabilitado y ahora era libre viviendo en el potrero de su gran finca.
Meter la prenariz en todas partes
Una vez inventé el “país con el des delante”, donde
hay un “descañón” que sirve para “deshacer” la guerra
en lugar de hacerla.*
Otro de los juegos de Rodari consiste en pegar un prefijo a un sustantivo para formar una nueva palabra (descañón es la unión del prefijo des- y el sustantivo cañón, por ejemplo).
En la columna A hay prefijos y en la B, sustantivos. En tu cuaderno copia ambas listas y únelos con flechas como más te guste.


A
inter
des
anti
pre
hiper
sub
bi
trans
B
sombrilla
bellota
marioneta
canción
lluvia
cafetera
sombrero
nariz


¿Sabes qué significan estos prefijos? Si no lo sabes, averígualo, es muy importante (por ejemplo, piensa qué quieren decir las otras palabras que los llevan). ¿Cómo será una “prenariz”? ¿Y qué se podrá hacer con ella?
Ahora que ya tienes una lista de objetos inventados, imagínate que los quieres vender y haz un volante ofreciéndolos en venta con una breve descripción de cada uno y una explicación de sus usos.
*Gianni Rodari, Gramática de la fantasía, Barcelona, Reforma de la Escuela, 1972.
Definiciones tramposas
Conrado Maldonado pensó en su apellido: “De dos palabras compuesto: mal + donado.” Y por eso se le ocurrieron otras palabras que pueden a su vez descomponerse en palabras y les inventó definiciones juntando los significados de las palabras que las componen:
CAN + DADO = CANDADO
mamífero obsequiado elemento para
doméstico cerrar puertas,
(alias “perro”) muebles, etc.
CANDADO: mamífero doméstico obsequiado que sirve para cerrar puertas, muebles, etcétera.
ARMA + RÍO = ARMARIO instrumento corriente mueble para para matar de agua que va guardar cosas a desembocar al mar
ARMARIO: mueble que sirve para guardar y matar mientras se va hacia el mar.
Conrado pensó en definir
ARTEMIO CAMALEÓN
TOMATE ESCUELA
ESPERA ESCAPA
CONSUELO CARACOL
Ayúdalo escribiendo también y pensando en otras palabras para poner en el diccionario.
agua + cate
escalo + frio
apara + toso
ermi + taño
Se busca profesauta
También se puede realizar otras combinaciones con resultados muy interesantes.
Te proponemos dos listas. Combinando las raíces de la primera columna (que indican oficios o profesiones) con los sufijos de la segunda, van a surgir ocupaciones y trabajos desconocidos hasta ahora.
1.Escribe en un papelito o en una tarjeta cada uno de los siguientes sufijos:
-ente
-esa
-ico
-or
-illa
-ista
-ecto
-ólogo
-auta
-ante
-ote
VER FIGURA
2.Dobla los 13 papelitos —o da vuelta a las tarjetas— y mézclalos.
3.Saca de uno por uno los papelitos y uniendo el sufijo que esté escrito con la raíz que toque por orden de aparición en la lista siguiente:


profes-
doct-
zar-
quim-
cicl-
azar-
presid-
arquit-
deshollin-
cosmon-
sacerd-
Odont-


No vale hacer trampa. El primer sufijo que saques corresponderá a “profes”, sea el que sea: si sacas “ista”, tendrás un “profesista”, y si sacas “auta”, un “profesauta”. A continuación, le tocará el turno a “doct”, y así sucesivamente. Tendremos así una lista de profesiones u ocupaciones seguramente extravagantes.
4.Elige una de esas profesiones u oficios y contesta las siguientes preguntas:
¿Qué hace? ¿Trabaja horas extra? ¿Dónde lo hace? ¿A qué gremio pertenece? ¿Cuánto gana? ¿Usa uniforme? ¿Cuántas horas por día trabaja? ¿Cuáles son sus herramientas?
5.Escribe un aviso solicitando trabajadores de ese oficio, o bien, elabora una solicitud de empleo en donde tú pidas trabajo, en ese nuevo oficio, describiendo cuáles son tus habilidades.

Esta persona ayuda a otras a encontrar a Dios en su vida y sus oraciones, les trasmite lo que El quiere decir, trabaja las 24 horas del día si es necesario pero también descansa, su trabajo lo realiza en la iglesia y gana las ofrendas de buena voluntad, usa siempre una sotana negra  y trabaja todos los días, su herramienta más preciada es la Biblia

Se solicitan sacerdotes que quieran aprender y llevar la palabra de Dios a todos llos rincones del país, no se necesita experiencia solo su vocación.
Bichonario
Uniendo dos nombres de animal o de animal y de cosa, se obtienen curiosas especies que habrían asombrado a los más expertos naturalistas: por ejemplo, la golondriz (cruza de golondrina y lombriz) o la lombrilla (cruza de lombriz con sombrilla, o, en su versión comestible, cruza de lombriz con morcilla). ¿Cómo será una lombrilla? ¿Dónde habitará? ¿De qué se alimentará?
Si cada compañero de curso inventa un animal fantástico, pueden hacer entre todos un Bichonario, como el que escribieron Eduardo Giménez y Douglas Wright,* donde figura, por ejemplo:
Globo. Lobo gordo, inflado y atado con un piolín, que tiende a elevarse hacia las nubes. En noches de luna llena suele estallar con un tremendo alullido. Su voz característica es «fffssss». Es difícil seguirle el rastro porque camina a medio metro del suelo.
VER FIGURA
Y si queremos ir un poco más allá en nuestra fantasía zoológica, podríamos describir los animales inventados teniendo en cuenta los siguientes aspectos, como lo haría una enciclopedia:
especie
hábitat costumbres
alimentación Animal localización
tamaño reproducción
aspecto
*Eduardo A. Giménez y Douglas Wright, Bichonario. Enciclopedia ilustrada de bichos, Buenos Aires, Libros del Quirquincho, 1991.
VER FIGURA
No te asuste la feroz apariencia del buitreceronte. Sus instintos malignos tienen pocas o nulas consecuencias, pues es animal torpe y desmañado que se pasa el día viendo televisión*

Cebrallito: el cebrallito es delas especies de los cuadrúpedos que habitan la estepa, usualmente recorre grandes extensiones en busca de agua por lo cual tiene las patas delgadas pero fuertes y una gran joroba donde almacena recursos alimienticios para su largo recorrido, no es feroz pero defiende sus drías con su vida de ser necesario. Se alimenta de hierbas y agua.

* Rafael López Castro y Felipe Garrido, Cosas de familia. Galería de seres fantásticos, México, SEP -CULTURA / Ediciones del Ermitaño,

Por: Teddy Renoiv.



Diario de campo circulo de lectura. Teddy Renoiv. Últimas sesiones.

Diario de campo circulo de lectura.  Teddy Renoiv.   Últimas sesiones . Consideraciones :  Se trabajaron cuentos del autor Osho con do...