Escribir poéticamente, Bonbini.
Roselis Rueda Lizarazo
ACTIVIDADES
1) De estos poemas solo tenemos los
títulos .¿Te animas a escribir dos de ellos?
Maleza
Ella
que se embrolla entre las plantas
Y
absorbe lo mejor de cada una.
Quitando
el brillo, el aroma y el color
Que todas
anhelan conservar.
Tú
maleza, que deambulas por la vida.
No
te hartas nunca jamás.
Solo
amas tu vida
Y no
te atañe nada más.
Tal
vez un día, de esos
Que
llegan sin esperar,
Puedas
ver la vida y la puedas cultivar.
2) Luz de provincia
Esa
luz indeleble,
Que
se asoma cada vez que mis ojos puedo cerrar.
Me
recuerda tu amor, tu fraternidad.
No
hay luz que como tú
Brille
más.
Esas
noches vestidas con la luz de las estrellas
Se
engalanaba y me daba felicidad.
Provincia
adorada
Llena
de belleza,
Que
cautiva mi alma
Y me
da libertad.
Me da
vida poderla recordar.
Que
tiempos provincianos tan
Asombrosos;
donde mi corazón latía y latía repleto de gozo.
3) De este poema solo tenemos el esquema
de cómo suena.
En
tus aguas caudalosas,
Donde
el silencio del atardecer
Y el
color del cielo
Se juntaban
y hacían de la vida
un ensueño celestial.
Tus
olores tan profundos.
Que
brotaban de la inmensidad de tus aguas
Hacían
de un instante, eternidad.
4) Convertir en un breve relato este
poema:
Garza
Esta
intensidad de ser
Un signo
de pregunta sobre el agua
Atardecer,
en la laguna de Chascomús.
La
garza deseaba vivir intensamente. Por eso cada día al asomarse en el espejo de
Chascomús, se preguntaba una y mil veces
como hacer de este sueño una realidad. La laguna era su pasión, su confidente
en este deseo de ser.
5) Escribir un poema en cuyas palabras
predomine la consonante que tú elijas:
Nunca
nadie entró a su nido.
Nadaba
sin tener escamas.
No
hubo nadie que lo pudiera negar.
En
maravillas se convirtió el “Ponche” sin tener corona, sin
Tener
palacios, astuto y tan rápido que casi nadie lo puede cazar. Animal único por
su sagacidad.
6) Escribir un poema en cuyas palabras predomine la vocal a:
Anoche
cuando mi alma descansaba
Anhelaba
tus palabras, tus caricias.
Eres
papá que rebosa de ternura, como una
Paloma
es la paz que me das.
Canto
de alegría tú me das.
No hay
días grises, si a mi lado tú estás.
Cada
día te amo más. Esa belleza que alumbra tus días
Y me
hace añorar esas cosas tan bonitas que contigo pude pasar.
Bombini postula la idea de que la enseñanza literaria puede pensarse como un continuo, es decir, como una práctica transversal que ocurre tanto en la escuela como más allá de ella, como dos espacios que no se contraponen ni se rechazan, sino que, por el contrario, los intercambios entre ambos espacios ponen en escena los modos como unos y otros se enriquecen.
ResponderEliminarBombini nos describe el encuentro con la palabra poética, en muchos casos puede darse de manera oral: alguien nos lee o nos recita un poema y en esa lectura o en "escucha" no solo estamos atentos al sentido ,al significado de las palabras, sino que además advertimos que algo pasa con las palabras, con su sonoridad, con el modo como están dispuestas, con el ritmo que se destaca en la lectura, una cierta musicalidad que nos llama la atención.
Lo anterior fue lo que vivimos en nuestro círculo de lectura, con modos diferentes de leer , donde como mediadores reforzamos y enriquecimos el sentido de lo que dicen las palabras; escribimos, exploramos desde nuestra propia experiencia y construimos textos que se convirtieron en una forma de expresión y de comunicación y que le atribuyeron valor a nuestras vidas.
Se cumplió el objetivo, se creo un vinculo importante con la palabra y se sembró la semilla que genere mayor interés y amor por la literatura.