viernes, 28 de septiembre de 2018

LECTURA LITERARIA Y MEDIACIÓN

la Literatura para chicos y jóvenes y los temas "difíciles"

Graciela Perriconi

Licenciada en Letras y Filosofía y Doctora en Filosofía, Universidad de Buenos Aires. Especialista en literatura infantil, con una extensa trayectoria como docente, editora y autora de libros escolares y ensayos literarios. Escribió cuentos para niños y poesía. Dirigió colecciones de literatura infantil y de formación docente, y coordinó áreas de Lengua y de Educación en distintas editoriales. Accedió a becas Fullbright y a la del Fondo Nacional de las Artes para investigar la identidad de la literatura infantil argentina moderna. Ganó la distinción Alicia Moreau de Justo en 1992 y el premio Pregonero en el rubro especialista que otorga la Feria del Libro Infantil en el año 2007. Premio Nacional Madre Teresa de Calcuta en 2008. Premio Pregonero y premio La Hormiguita Viajera a la producción digital por el blog Curiosa Mirada, 2013. Actualmente coordina talleres de escritura y lectura para adultos. Sus ensayos recientes: Los niños tienen la palabra (en coautoría) y Tres Miradas sobre la LIJ argentina (destacado de ALIJA en 2013, categoría Ensayo Educativo-Literario. Sus blogs: http://www.lasfasesdelalunaliteratura.blogspot.com.ar/ http://curiosamirada.blogspot.com.ar/.




Los temas difíciles, son aquellos que están relacionados con las situaciones límites, las que nos enfrentan con nuestra mismidad, sin concesiones, que nos motivan necesariamente a preguntarnos por el sentido de la vida y por el sentido de la muerte, por las ausencias y la enfermedad, en síntesis, aquellas situaciones que  nos enfrentan al casi inagotable interrogante del para qué y por que vivimos.

"Quiere decirse que son situaciones de las que no podemos salir y que no podemos alterar. La conciencia de estas situaciones limites es después del asombro y de la duda.. en la vida corriente huimos frecuentemente ante ellas cerrando los ojos y haciendo como si no existieran. Olvidamos que tenemos que morir, olvidamos nuestro ser culpables y nuestro estar entregados al acaso. A las situaciones limites reaccionamos, en cambio, ya velándolas, ya cuando nos damos cuenta realmente de ellas, con la desesperación y con la reconstrucción: llegamos a ser nosotros mismos otra vez, en una transformación de la conciencia de nuestro ser"(Jaspers,1996:17).



Los chicos atraviesan estas experiencias en distintos momentos de su desarrollo, así como lo hacen los adolescentes y los jóvenes.

La literatura, que es un recorrido imaginario por la existencia del hombre, invita a recrear con el lector todos los conflictos vitales, a identificarse con ellos, padecerlos o elaborarlos.

Sabemos que estos procesos de cambio vital traen aparejados duelos, que son la evidencia dolorosa de una perdida y tienden a repararse o compensarse con momentos de logros y gratificaciones.



El abordaje desde la ficción literaria de estos temas para chicos y jóvenes no es fácil, si el autor no cae en lugares comunes, en soluciones fáciles o mágicas, que generalmente no son las que se producen en la vida corriente.

Ana María Machado dice al respecto:

"Solo me ocupo de la literatura, de los textos que tratan cuestiones fundamentales de la condición humana, que no intentan dar respuestas, sino que proponen, por el contrario, nuevas indagaciones sobre la experiencia humana. Libros que utilizan el lenguaje de manera poética, explorando su ambigüedad y su complejidad, proponiendo una pluralidad de significados"(Montes y Machado,2003:74).

Entre las palabras con que se abren las historias y su final existe un puente de acuerdos con la historia personal del protagonista; sus protagonistas son dueños de un tormento humano: la enfermedad, la soledad, la orfandad ,la perdida; Siempre esta la perdida, pero la vida vence, la vida cicatriza bien o mal, pero lo hace a veces repara de muchas maneras, en corto o largo plazo, fuera o dentro de la ficción, así como es cierto que castiga mucho mas que mil palabras escritas, litigantes y crueles. LA VIDA TRANSITA POR NOSOTROS Y LA PALABRA LA RECUPERA DESDE DIVERSOS ESPACIOS.

Un libro es un modo de conocer, una manera de penetrar en el mundo y buscar un sitio que nos corresponde en el .El sentido de lo escrito es una respuesta a la necesidad de permanecer, de calmar los dolores del alma, de sanear la mente, de tranquilizar al corazón, de buscar y querer encontrar y encontrarse, con esa explicita afirmación desearía explicar con la ficción algunos misterios horrores de la vida.


Espacio del Circulo de Lectura compartiendo Temas Difíciles a través del Cuento VACIO de Anna Llenas.



Videos:










Por: Angela Marcela Albino.



sábado, 22 de septiembre de 2018

El profesor de preescolar y primaria frente a la literatura para niños: Una reflexión.


EL PROFESOR DE LITERARIA PARA NIÑOS

Según Martha Fajardo

¿Cuáles son los criterios para seleccionar los libros de literatura para los niños?

-       Deben ser textos que abarque elementos ricos y enriquecedores, que no solo fortalezcan la dimensión cognitiva del niño, sino que también favorezca su desarrollo afectivo, social, emocional, participativo y crítico.
-       Deben ser libros que despierten el interés de los niños, es decir, que lean por su propia cuenta y no por obligación.
-       El maestro debe conocer “el canal encantado” de cada niño, para así conocer y distinguir cuales son los textos que llaman su atención.
-       “El verdadero libro para niños, ya lo dijimos, es aquel le que resuelve al niño una necesidad profunda.” (p.8)
-       No debe ser un texto que tenga solo objetivos pedagógicos, sino que pueden ser textos en los que los niños sientan deseo por leer en su tiempo libre.


¿Qué libros seleccionaría para niños de segundo de primaria?


Al pensar en textos o libros para niños de segundo de primaria, me pone a pensar en la etapa en la que se encuentran, es decir, preguntarme por sus gustos en el momento de leer un libro y es por esto, que escogí algunos textos de la colección “Preguntas para mentes despiertas” de la Autora Violeta Monterreal, puesto que a mi personalmente me parecen textos interesantes que pretende, despertar y fomentar la imaginación y creatividad del niño a partir de preguntas que quizás los niños se hagan en su día a día, desarrollando temas comunes en ellos, desde la fantasía y el deseo.

Además de hacer “preguntas para mentes despiertas” estos textos generan en los niños momentos de reflexión, cuestionamiento y descubrimiento, en lo que piensan. Y mediante estos se pueden propiciar espacios en los que se generen debaten, en los que se compartan o se cuestionen las ideas del otro.








Seleccione un libro manual de enseñanza de la lengua castellana ¿qué lugar ocupa la literatura en este libro? ¿Qué diferencia hay desde leer en un libro manual de enseñanza y un libro de un autor de literatura?

Libro manual de enseñanza de la lengua castellana: Lengua Castellana, Educación básica primaria, Editorial Escuelas del Futuro.

Al tomar y poder observar este libro, y preguntarme por el lugar que se le da allí a la literatura, me doy cuenta de que es un libro en el que se trabaja demasiado la literatura, sin embargo, es lamentable ver que esta se ve como herramienta para el desarrollo de objetivos meramente pedagógicos, puesto que allí, todos los cuentos, historias, narraciones, etc., que se ven están acompañadas no solo de actividades sino también de una evaluación para el estudiante.

Ante esto me encuentro de acuerdo cuando Martha Fajardo nos dice que la literatura debe tener “diversos elementos que fortalecen no sólo la parte cognitiva, sino psicológica, emotiva, social, participativa y creativa de los niños” (p.2) y es aquí donde pienso, en la diferencia entre un libro manual de enseñanza y un libro de un autor de literatura, el libro manual, simplemente tiene como propósito cumplir con estándares y procesos determinados por el MEN (Ministerio de Educación Nacional) y además evaluar que tanto se han cumplido estos procesos, a diferencia, el libro de literatura de un autor pretende generar y brindar momentos enriquecedores para el desarrollo integral de los niños.




Mi Carta

Querida Docente:

Angela Vargas

Hoy quiero agradecerte por todos los aprendizajes que he adquirido gracias a ti, pero especialmente quiero agradecer por ser una docente ejemplar, una docente la cual sin importar el sin número de estudiantes que tienes a tu cargo, estas pendientes de cada uno de nosotros, interesada en conocernos a todos.

Me siento muy agradecida contigo pues gracias a ti aprendí que cada uno de mis logros pedagógicos y de la vida los debo alcanzar por que así lo deseo, más no porque es un requisito social y cultural. Que todo lo que aprenda lo debo amar, pues con el amor todo es posible.

Te agradezco infinito las experiencias de aprendizaje maravillosas que me han dejado, pues estarán marcadas en mi vida siempre.

Gracias por que en los momentos en que se me han dificultado textos, textos que son tediosos, densos y algo aburridos de leer, tu siempre me has guiado para que lo pueda entender y hacerlos un poco amenos.  

Atentamente,
Tatiana Monard Bernal

viernes, 7 de septiembre de 2018

Les comparto este poema, me parece muy lindo. 

¡Ay mísero de mí...!


Pedro Calderón de la Barca

¡Ay mísero de mí, y ay, infelice!
Apurar, cielos, pretendo,
ya que me tratáis así
qué delito cometí
contra vosotros naciendo;
aunque si nací, ya entiendo
qué delito he cometido.
Bastante causa ha tenido
vuestra justicia y rigor;
pues el delito mayor
del hombre es haber nacido.
Sólo quisiera saber
para apurar mis desvelos
(dejando a una parte, cielos,
el delito de nacer),
qué más os pude ofender
para castigarme más.
¿No nacieron los demás?
Pues si los demás nacieron,
¿qué privilegios tuvieron
qué yo no gocé jamás?
Nace el ave, y con las galas
que le dan belleza suma,
apenas es flor de pluma
o ramillete con alas,
cuando las etéreas salas
corta con velocidad,
negándose a la piedad
del nido que deja en calma;
¿y teniendo yo más alma,
tengo menos libertad?
Nace el bruto, y con la piel
que dibujan manchas bellas,
apenas signo es de estrellas
(gracias al docto pincel),
cuando, atrevida y crüel
la humana necesidad
le enseña a tener crueldad,
monstruo de su laberinto;
¿y yo, con mejor instinto,
tengo menos libertad?
Nace el pez, que no respira,
aborto de ovas y lamas,
y apenas, bajel de escamas,
sobre las ondas se mira,
cuando a todas partes gira,
midiendo la inmensidad
de tanta capacidad
como le da el centro frío;
¿y yo, con más albedrío,
tengo menos libertad?
Nace el arroyo, culebra
que entre flores se desata,
y apenas, sierpe de plata,
entre las flores se quiebra,
cuando músico celebra
de las flores la piedad
que le dan la majestad
del campo abierto a su huida;
¿y teniendo yo más vida
tengo menos libertad?
En llegando a esta pasión,
un volcán, un Etna hecho,
quisiera sacar del pecho
pedazos del corazón.
¿Qué ley, justicia o razón,
negar a los hombres sabe
privilegio tan süave,
excepción tan principal,
que Dios le ha dado a un cristal,
a un pez, a un bruto y a un ave?

Nota: Fragmento de La vida es sueño
POEMA DE PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA


Lea el texto Los Mediadores de Michelle Petit






 • 1.Vea el siguiente vídeo de la lectura en voz alta que hace la escritora Liliana Bodoc en el penal de mujeres de su cuento, Amigos por el viento y el poema de Whitman.






¿Cómo describe a Bodoc desde las características dadas al mediador por Petit? Resalte la idea del mediador frente al sentido de vida. Publiquen el video en su blog y hagan los comentarios pertinentes al respecto.

La escritora Liliana Bodoc leyendo el texto de Michelle Petit, la caracterizo  como una mujer que sabe disponerse a trabajar con las mujeres del penal, que se entrega con pasión y amor a la lectura y que busca temas que se relacionan con la realidad de estas mujeres. Petit menciona algo que me parece muy importante para tener en cuenta como promotores de lectura y es lo siguiente: “De hecho, los lectores son molestos, como los enamorados, como los viajeros, porque no se tiene control sobre ellos, se escapan”(Petit, M) esto lo entiendo como involucrarse de una manera extraordinaria con el texto y dejar volar la imaginación y lograr que cada participante pueda ser tocado por este maravilloso momento, lo cual hace sin problemas Bodoc. 



 [ …]´´un maestro que había sabido transmitirles su pasión, su curiosidad, su deseo de leer, de descubrir. E incluso hacerlos amar textos difíciles.” (Petit, M) Aquí en esta frase veo a Bodoc, porque al verla leer, disfrutaba mucho la lectura, hacía sonidos especiales y leía de una manera tan entregada. Esto motiva al público, independientemente de la edad; los ayuda a involucrarse en el mundo de la lectura y la escritura.
Porque los libros lo alejan del mundo un momento, pero después el lector regresa a un mundo transformado y ampliado. Y pueden sugerirle la idea de tomar parte más activa en su devenir.”(Petit, M). Los participantes del penal se mostraban motivados, esto es lo que los libros pueden hacer, alejarnos por momentos de la realidad que vivimos y darnos la posibilidad de acariciar momentos agradables, momentos de olvidos, momentos de reflexión y nos cambian la vida, si se lo permitimos.

Liliana Bodoc, se caracteriza por amar su trabajo y darle la oportunidad de expresar las ideas o preguntas a cada participante, esto me parece muy interesante, ya que de esta manera la autora podía interactuar con cada uno. Hablar del perdón, de la poesía para introducirlos en la lectura, hablar de la vida, de la libertad y que significa según Liliana Bodoc, les brinda la posibilidad a los participantes de sentirse valoradas y en un  lugar donde son escuchadas.



Bodoc es amable al momento de responder lo que el público le pregunta y lo transmite de una forma especial y única. “Para transmitir el amor a la lectura, y en particular a la lectura literaria, hay que haberlo experimentado”(Petit, M). Es claro que la autora Bodoc expresa lo que ella ha vivido por medio de la lectura y busca contagiar a los participantes de esa magia, preparó el material con el cual trabajó y buscó temas relacionados a la realidad de sus participantes.
Algo que es fundamental para incentivar el amor por la lectura es con nuestro ejemplo, es decir, siendo lectores y escritores apasionados. Según Petit, muchos docentes fomentaron el amor por la lectura con el ejemplo, desde la propia experiencia, sin necesidad de mencionarle a alguien la importancia de leer.

 2.Vea el siguiente vídeo sobre ser mediador de lectura con todo el cuerpo.


¿Cómo se configura este mediador y que otras dimensiones aporta a la propuesta de Petit? Publiquen el video en su blog y hagan los comentarios pertinentes al respecto.

El mediador debe entregarse en cuerpo y alma al momento de lectura para lograr los objetivos, que es sin duda, fomentar el amor por la lectura y la escritura. Lo que aportan estos animadores de lectura, es que podemos trabajar de una manera especial con cada parte de nuestro cuerpo y así podernos sumergir en este maravilloso mundo. Por otra parte, el mediador puede usar diversas estrategias como lo son: entonar una canción, transformar la voz de acuerdo al personaje, imitar sonidos, expresar con cada parte del cuerpo escenas que lo permitan.
Además, estos promotores de lectura proponen dejarse llevar por la lectura, que pase por todo el cuerpo.  La voz y la entonación puedan captar de manera fácil la atención de cada participante. Algo fundamental es la preparación, ya que esta nos da la posibilidad de escoger de acuerdo el público el material indicado y así lograr una buena puesta en escena. Algo que me parece importante también es que los autores del  vídeo mencionaban la importancia de hidratarse y hacer ejercicios de respiración, lo cual nos ayuda a estar mejor físicamente al momento de leer.




Para ser buen lector debemos:

·         Ser amantes de los libros.
·         Amar la profesión, las bibliotecas y todo lo relacionado.
·         Conocer algo del público con el que se va a trabajar.
·         Vivir la lectura.
·         Dejarse afectar por la lectura.
·         Prepararse antes de cada sesión de lectura.
·         Ser buen seductor de lectura.
·         Permitir que la lectura pase por el cuerpo, por los sentidos, por el disfrute.
·         Usar varias herramientas que motiven a los participantes (voz, entonación, expresión corporal).
·         La lectura es arte, por lo tanto, hacer exposición de lo sensible.
·         Escoger el material de acuerdo al público con el cual se va a trabajar.

REFERENCIAS:

·         Petit, M.(1999). El papel de los mediadores. Consultado en: https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/115465/1/EB11_N105_P5-19.pdf

Cómo ser un mejor promotor de lectura usando todo el cuerpo. Consultado en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=WicY_AbeB4s

domingo, 2 de septiembre de 2018

Actividad lectura Aidam Chambers - 01 septiembre.

Cuadro comparativo entre leer en voz alta y narrar




Comparación con el grupo de personas

Las personas a las que se lee y a las que se les narra encontraron diferencias entre las dos actividades parecidas a las encontradas en el texto, muchos comprendieron que, al narrar historias, es posible aumentar o disminuir detalles, que hay partes de la historia que cambian y permiten imaginar diferentes cosas, escenarios o personas.

Cuando uno lee algo todos guardan la misma secuencia del texto, en cambio al narrar la historia cambia de secuencias y de cuadros, se puede uno detener en detalles e imaginar cosas adicionales a las que había inicialmente en la narración.

Cuando se lee, las personas casi nunca interrumpen la lectura para agregar elementos, pero cuando se está narrando las personas sienten que pueden preguntar o complementar la narración con anécdotas o explicaciones adicionales incluso preguntan y se enriquece el momento un poco más. que cuando se lee.

Es interesante que cuando se narra, las personas cuentan la historia cada uno a su manera, cuando se lee, todos leen la misma historia de la misma manera, por eso considero que la narración enriquece la experiencia, pero al leer un texto bien estructurado y tan claro de entender, inculca el amor por la lectura. Las dos experiencias son interesantes e indispensables para el aprendizaje de niños y adultos.


Diario de campo circulo de lectura. Teddy Renoiv. Últimas sesiones.

Diario de campo circulo de lectura.  Teddy Renoiv.   Últimas sesiones . Consideraciones :  Se trabajaron cuentos del autor Osho con do...