martes, 20 de noviembre de 2018

Diario de campo circulo de lectura. Teddy Renoiv. Últimas sesiones.


Diario de campo circulo de lectura.  Teddy Renoiv.  Últimas sesiones.

Consideraciones:  Se trabajaron cuentos del autor Osho con dos participantes. (sesión 5 y 6 fueron el mismo día por temas de tiempo).
Centro de tratamiento a las adicciones – OCENANICA. México D.F.

4to encuentro.
Fecha: 02 de noviembre 2018
Lugar: OCEANICA – Sala 3.
Participantes:
Natalia Amaya, 23 años, alcoholismo.
Andres Pereira, 20 años, codependencia.

Autor: Osho – Lectura: cuento – De paso.
.              
Síntesis: Este es un cuento que habla de un sabio y un turista que se encuentran en un lugar donde no hay muebles, se cuestionan del porque no hay muebles y llegan a la conclusión que ninguno tiene porque están de paso.
Descripción y narración del evento:   viernes, 5 pm. Nos reunimos en sala, a cada participante se le entrega material de trabajo que consta de cuento impreso, marcadores, lápiz y hojas blancas.
Estrategias: Una vez realizada la lectura en voz alta, se evalúa la atención a lo que describe el cuento, se realizan preguntas como ¿Cuántos son los personajes?, ¿por qué se cuestionaban? ¿En qué escenario se encontraban?  Posteriormente se les solicito a los participantes escribieran un cuento similar, cambiando personajes y situaciones, el objetivo era reproducir historias similares en las que se logren evidenciar la misma reflexión del cuento inicial.




5to encuentro.
Fecha: 07 de noviembre 2018
Lugar: OCEANICA – Sala 3.
Participantes:
Natalia Amaya, 23 años, alcoholismo.
Andres Pereira, 20 años, codependencia.

Autor: Osho – Lectura: cuento - El Discipulado

Síntesis: Este es un cuento que habla de un hombre a quien en su lecho de muerte se le pregunta quienes habían sido sus maestros a lo largo de su vida, para el hombre habían sido mucho, pero recordaba en especial tres de ellos que le dejaron grandes enseñanzas.
Descripción y narración del evento:   miércoles, 2 pm. Nos reunimos en sala, a cada participante se le entrega material de trabajo que consta de cuento impreso, marcadores, cartelera.   Se lee en voz alta y se discute el cuento. 
Estrategias: Una vez realizada la lectura en voz alta, se indaga a los participantes las impresiones del cuento, para uno de ellos el cuento quiere dejar la enseñanza de la importancia que es aprender de otro y adquirir nuevos conocimientos.  Para otro de los participantes es un cuento que plasma experiencias de vida.  Como actividad se les pide a los participantes dibujar o escribir en la cartelera cuáles consideran han sido sus maestros hasta el momento en sus vidas y que aportes positivos han tenido. 




6to encuentro.  (Simultaneo al 5to)
Fecha: 07 de noviembre 2018
Lugar: OCEANICA – Sala 3.
Participantes:
Natalia Amaya, 23 años, alcoholismo.
Andres Pereira, 20 años, codependencia.

Autor: Osho – Lectura: cuento - El anillo del Rey.


Síntesis: Este es un cuento que relata la historia de un Rey poderoso que adquirió un anillo con diamante y quería que bajo el diamante siempre estuviera un mensaje que le diera aliento en momentos difíciles, por eso acudió a los más grandes sabios que le ayudaran con la tarea, pero no era fácil porque solo debía ser de tres palabras. Ningún sabio lograba adaptar un mensaje de tales características, pero un sirviente muy cercano y querido en la familia real le dio dicho mensaje el cual le sirvió en momentos difíciles y de placer, aprendiendo que las cosas buenas o malas siempre son temporales y debemos sabe afrontarlas.
Descripción y narración del evento:   miércoles, 4 pm. Nos reunimos en sala, a cada participante se le entrega nuevo material de trabajo que consta de cuento impreso, libro, marcadores, cartelera.   Se lee en voz alta y se discute el cuento y la enseñanza.
Estrategias: Una vez realizada la lectura en voz alta, se indaga a los participantes las impresiones del cuento.  Se realizan preguntas sobre cómo se imaginan al anciano que le dio el mensaje al Rey y sobre cómo creen que era el Rey antes de comenzar la historia (para los dos participantes el Rey era alguien bondadoso). Como actividad se les pide a los participantes realizar una cartelera donde se plasme una síntesis del cuento leído tal cual como cada uno se imaginó la escena, pero con la particularidad que cada uno invente un final diferente.  Para uno de los participantes el anciano desaparece y era una ilusión del Rey, para el otro participante el mensaje del cuento era “nunca debes rendirte”. 











lunes, 19 de noviembre de 2018

DIARIO DE CAMPO CIRCULO DE LECTURA

DIARIO DE CAMPO CIRCULO DE LECTURA



4ta sesión :

Autor trabajado: Jairo Buitrago
Texto de Lectura: Jimmy el más grande


DIARIO DE CAMPO


SECION 4 CIRCULO DE LECTURA
fecha
21 de octubre 2018
Lugar
Soacha Cundinamarca
Hora de inicio
4:05 pm
Hora de finalización
5:30 pm
Participantes
5
Texto de lectura
Jimmy el más grande

Autor
Jairo Buitrago


Bibliografía
Autor: Jairo Buitrago
Fecha de Publicación:201o
Género: Ficción


Síntesis del texto a leer


Jimmy vive en un pueblo del Pacífico Colombiano donde no hay mucho que hacer. Pero por fortuna hay un gimnasio de boxeo. Un día, el dueño del gimnasio le sugiere a Jimmy empezar a entrenar para ser boxeador y le da una caja llena de recortes de revistas y periódicos sobre Muhammad Ali. El joven lee todo el material y se inspira tanto, que cae en la cuenta que puede cumplir sus sueños y hacer un montón de cosas justo donde está.



Descripción y narración del Ambiente

En nuestra cuarta sesión, estaban como siempre a la expectativa y con sus caritas ansiosas de comenzar ; les coloque música de boxeo para crear expectativa por la actividad se miraban uno al otro y me preguntaban que íbamos a leer hoy con ansiedad y alegría ,les presenta a Jimmy se interesaron y comenzamos la lectura.














Estrategias de lectura


Antes: los recibí con música de boxeo (Rocky), para romper el hielo empezaron a preguntar que íbamos a leer si era algo relacionado con el boxeo, les presenté a Jimmy a través de una ilustración para llamar su atención e hice énfasis en los guantes de boxeo que tenía Jimmy también les dije que ese era el sueño de nuestro protagonista ser boxeador profesional y  les pregunte si les gustaba el boxeo a los niños por supuesto que sí a las niñas no mucho  pero se emocionaron por empezar a leer .

Durante: les narre el cuento estaban muy atentos y expectante a la vez les hacía preguntas como cuál es tu sueño, la mitad de ellos se quedó callado no tenían claro que querían hacer cuando fueran grandes; enfatizaba como la lectura le había abierto los ojos a Jimmy y como El decide cambiar el mundo. “su mundo”.

Después : sentados en circulo les formule preguntas como: ¿Cómo ayudo la lectura a Jimmy para cambiar su entorno? Cada uno participo dando unas respuestas muy pertinentes que ayudaron a que cada uno de nosotros reflexionara sobre que los sueños se pueden hacer realidad si trabajamos por ellos, si nos esforzamos y que a pesar de no tener todo a nuestro favor como Jimmy podemos cambiar nuestro mundo y el de los demás.

Realizamos una actividad con recortes de revistas , consistía en pensar en aquellas metas que les gustaría alcanzar y plasmar en una cartelera sus sueños inspirados en la historia de Jimmy algunos que estaban reacios a la actividad decidieron hacerla; una niña decía que no tenia sueños que no le gustaba nada, pero lo bonito de esta actividad es que nos contó su difícil situación familiar y logramos animarla para que aprendieran a creer como Jimmy  y plasmara sus sueños en la cartelera.






Material fotográfico:















5ta sesión :

Autor trabajado: Beatriz Monco Rebollo
Texto de Lectura: Mercedes quiere ser bombera.





DIARIO DE CAMPO

SECION 5 CIRCULO DE LECTURA
fecha
28 de octubre 2018
Lugar
Soacha Cundinamarca
Hora de inicio
5:00 pm
Hora de finalización
6:30 pm
Participantes
5
Texto de lectura
Mercedes quiere ser Bombera

Autor
Beatriz Moncó Rebollo


Bibliografía
Autor: Beatriz Monco Rebollo
Fecha de Publicación: 2004
Ilustrador: Mabel Piérola
Género: Historieta







Síntesis del texto a leer


Mercedes quiere ser bombera es un cuento que relata el repentino bullicio que se ocasiona en una clase cuando, ante la pregunta de una maestra sobre qué quieren los niños y niñas ser de mayores, una niña expresa su deseo de ............ SER BOMBERA. A partir de ahí, alumnos y alumnas dan sus opiniones, abriendo un debate que deja al descubierto distintas cuestiones sobre el sexo, el género, los modelos culturales, la masculinidad, la feminidad, la reproducción o el replanteamiento de esquemas sociales.

Podemos leer al dorso del libro: "Mercedes quiere ser bombera es un cuento para niños que deben leer los adultos. Enseñamos y aprendemos a ser hombres y a ser mujeres, a ser iguales y a ser diferentes al tiempo que transmitimos y configuramos nuestras filias y nuestras fobias. La igualdad entre los géneros no es sólo una postura ética y cívica, sino una imperiosa necesidad en nuestras vidas y nuestras sociedades. Es una exigencia humana".




Descripción y narración del Ambiente

Preparé el ambiente desde la sesión pasada aprovechando la actividad de la cartelera de sueños y metas por cumplir; les pedí traer elementos alusivos a las profesiones que habían plasmado en su cartelera, ya que íbamos a crear los disfraces alusivos a las profesiones que ellos soñaban ser cuando crecieran, estaban muy emocionados ya que se acercaba el 31 de octubre, entonces el ambiente era de fiesta y expectativa por los disfraces que íbamos a crear con todos los elementos que habían traído.
















Estrategias de lectura


Antes: para amenizar el ambiente a cada uno le regale un bombombum porque era vísperas del día de los niños, estaban muy felices y ansiosos por crear los disfraces y sobre todo por disfrazarse y sacarse fotos, pero les presente a Mercedes la protagonista de nuestra lectura y los enfoque en la lectura para poder hacer la actividad de los disfraces.

Durante: les narré la historieta de Mercedes y las niñas se indignaron con la actitud del compañero de escuela de Mercedes, les pregunte a cada uno que opinaba de este comentario del compañero de clase de mercedes: “convencido de que las chicas no pueden ser bomberas”; me sorprendió mucho al escucharlos decir que no importaba si eras hombre o mujer que las chicas pueden hacer cosas a un mas grandes que los chicos, aproveche y les dije que la idea no era competir entre hombres y mujeres sino entender que somos diferentes pero con los mismos derechos y oportunidades y que si se lo proponían pueden alcanzar sus metas por más difícil que parezca sin importar de que genero eres, les explique que debemos respetar las opiniones de los demás pero eso no significa que sean ciertas y que debemos ir en pro de la paz y no odiarnos por ser diferentes si no respetarnos y ayudarnos entre sí.


Después :cada uno ya tenía definido que quería ser cuando grande y que disfraz iba a crear, animados por la historia de Mercedes cada uno compartió su profesión y que iba a empezar a hacer para que se hiciera realidad algunos dijeron que mejorarían sus notas en el colegio, otros que se podrían en tratamiento por las alergias a los animales por que quería ser veterinaria y por las alergias creía que no podía, hubo risas aplausos y mucha solidaridad cuando cada uno compartía sus dificultades para realizar su meta profesional.

Creamos los disfraces, se divirtieron mucho creándolos y después se disfrazaron se tomaron fotos, se intercambiaron los disfraces, compartieron dulces, sonrisas e ilusiones.

Material fotográfico:







6ta sesión :

Autor trabajado: Martin Baltscheit 
Texto de Lectura: El león que no sabía escribir.








DIARIO DE CAMPO

SECION 6 CIRCULO DE LECTURA
fecha
4 de noviembre 2018
Lugar
Soacha Cundinamarca
Hora de inicio
5:35 pm
Hora de finalización
6:35pm
Participantes
5
Texto de lectura
El león que no sabía escribir

Autor
Martin Baltscheit


Bibliografía
Autor: Martin Baltscheit
Fecha de Publicación: 2017
Ilustrador: Martin Baltscheit
Género:


Síntesis del texto a leer



Una historia tierna, llena de humor,  "Los inconvenientes de ser analfabeto quedan más que claros en este cuento divertidísimo, exagerado y romántico.

El león no sabe escribir, pero eso no le importa ya que él puede rugir y enseñar sus colmillos y no necesita más. Pero un día conoce a una leona muy guapa leyendo un libro. A una dama así no se le puede besar sin más. Hay que escribirle una carta de amor. Así, pues, el león va pidiendo que escriban por él al mono, al hipopótamo, al escarabajo pelotero, al buitre… Pero el resultado no es lo que espera. Pierde la paciencia y ruge en la selva cómo escribiría él si supiera hacerlo.





Descripción y narración del Ambiente

Una tarde de Domingo cerrando nuestro circulo lectura , los niños a la expectativa por nuestro última actividad les pregunte que habían aprendido en nuestro círculo de lectura?, que cuento les gusto más o que actividad? Si querían que lo volviéramos a hacer? Que tanto les gusta la lectura y si alguna vez han escrito una carta a alguien? Todos participaron a su manera algunos ganaron confianza y vencieron la timidez durante las actividades, se preguntaban qué haríamos en nuestro ultimo encuentro y estaban expectantes.












Estrategias de lectura


Antes: tuvimos una pequeña charla sobre sus experiencias y aprendizajes en nuestro círculo de lectura, expresaron cada uno a su manera la alegría que les producía, el que le leyeran cuentos , los mucho que les gusto las actividades que se pueden hacer con la lectura y escritura y su tristeza por que era el ultimo encuentro; pero los anime por que la actividad de este ultima sesión les iba a encantar.

Durante: les pregunte quien sabía leer y escribir, por supuesto todos levantaron la mano, y les Conte que el protagonista de nuestra historia de hoy no sabia escribir y necesitaba escribir una carta de amor. por supuesto se rieron y empezaron a comentar lo triste que debe sentirse el león al no saber escribir y ahora que iba hacer para lograr enamorar a la leona; es un cuento muy divertido lo narre entre sus carcajadas y se solidarizaron con la vergüenza y la frustración del león cuando le va pidiendo que escriban por él al mono, al hipopótamo, al escarabajo pelotero y al buitre.

Después :les enfatice la importancia de la lectura y escritura durante todas las etapas de la vida y como nos es necesario aprender a amarla y a apreciarla, tomando como ejemplo la historia del león y como casi no puede enamorar a su amada y depender de los otros animales pero como al final la propia leona le enseña a escribir y la primera letra fue la A de Amor…los anime a enseñar a otros el Amor por la lectura y la escritura y los invite a escribir una carta a su quien quisiera podría ser a su yo del futuro, a sus padres, a una amiga o amigo, para algunos fue difícil escribir libremente , se demoraron muchísimo pensado que escribir, me senté con ellos y les di varias ideas para empezar a escribir y los acompañe en la actividad , fue muy hermoso los pequeños expresaron sus palabras con dibujos así como el león con sus rugidos.

Material fotográfico:










Interpretación desde los Autores Círculos de Lectura


Los tres autores estudiados coinciden básicamente en el activo papel que debe cumplir el maestro en el despertar y desarrollo de la lecto-escritura en los niños; y en la necesidad de abandonar las formas tradicionales que la escuela ha venido por muchas décadas utilizando. Me refiero aquí a la simple transmisión de significados y las formas de las palabras, sin llevar a los estudiantes a una expresión propia y libre, lo cual coarta y limita la creatividad y a futuro la aparición de nuevas producciones literarias;  verdaderamente nuevas, no lo mismo de lo mismo como lo expresa Frogoni.


En el ejercicio realizado con niños y niñas en un contexto diferente a las aulas escolares permitió una interacción más abierta y libre con ellos; así lo expresaron algunos afirmando que en este ambiente no sentían miedo como si en la escuela. Esta mayor libertad generó ese ambiente al que se refiere Frugoni, donde la creatividad de los participantes fue poco a poco saliendo a flote y comenzaron a expresar sus propias ideas. Con seguridad si se tiene continuidad a estos ejercicios, llegarán a adquirir las habilidades y técnicas necesarios que exige la pedagogía y la poética.

Bombini postula la idea de que la enseñanza literaria puede pensarse como un continuo, es decir, como una práctica transversal que ocurre tanto en la escuela como más allá de ella, como dos espacios que no se contraponen ni se rechazan, sino que, por el contrario, los intercambios entre ambos espacios ponen en escena los modos como unos y otros se enriquecen.

Bombini nos describe el encuentro con la palabra poética que en muchos casos puede darse de manera oral: alguien nos lee o nos recita un poema y en esa lectura o en la "escucha", no solo estamos atentos al sentido, al significado de las palabras, sino que además advertimos que algo pasa con las palabras, con su sonoridad, con el modo como están dispuestas, con el ritmo que se destaca en la lectura, una cierta musicalidad que nos llama la atención.

Lo anterior fue lo que vivimos en nuestro círculo de lectura, con modos diferentes de leer , donde como mediadores reforzamos y enriquecimos el sentido de lo que dicen las palabras; escribimos, exploramos desde nuestra propia experiencia y construimos textos que se convirtieron en una forma de expresión y de comunicación y que le atribuyeron valor a nuestras vidas y con seguridad, en algo, transformamos las vidas de esos niños y niñas.
La profesora Clara Cuervo enfatiza un aspecto muy importante: la dimensión corporal. Y es que justamente de allí surge con mayor facilidad la palabra, tanto oral, como luego escrita, describiendo reacciones del cuerpo que se expresan en emociones, sentimientos, pensamientos, … palabras, creaciones literarias, poéticas.
Dar validez a los sentimientos, a lo que ellos piensan y sobre todo hacérselo saber es fundamental. En la experiencia de los círculos de lectura se encontraron casos en que los menores se sentían incapaces de expresar sus propios sueños o hacer un pequeño comentario a los cuentos que se les leyeron; sin embargo al mediar en sus temores y llenarnos de confianza, mostrando interés y dando validez a lo que ellos decían, aunque fuese una sola palabra, los llevó cada vez más a llenar sus bocas de palabras, pero también a expresarlas por medio de recortes de revistas, ha escribir sus sueños a su manera, no ha la manera de otros, como en el caso del León que no sabía escribir. Casos como el de una niña que no se atrevía siquiera a mencionar sus sueños, por su difícil situación familiar y económica que atraviesa; pero el ponerla, no solo a ella sino a todos, en atuendos de diferentes profesiones, muchos de ellos elaborados por ellos mismos, ese interactuar de sus sentidos con los materiales, con los otros niños les hizo sentir, no solo que tenían sueños, sino que podían alcanzarlos, y así lo expresaron en carteleras y en cartas escritas por ellos mismos, mostrando sus anhelos, sus añoranzas, sus sentires.
Estos ejercicios de los círculos de lectura permiten además realizar una evaluación no tradicional, sino verdaderamente cualitativa.
En una sociedad tan dura para los infantes, como es la actual, tan insensible con los menores, pues se encuentran muchas horas expuestos a la frialdad de las nuevas tecnologías, requiere maestros y programas permanentes que den importancia a la dimensión corporal. De acuerdo con la profesora Clara Cuervo,  se debe propender por lograr una Pedagogía Poética a través de la libertad de expresar la dimensión corporal, donde cuerpo, más literatura, más formación, lleven a aprender el mundo a través de la piel, entonces lograremos sociedades sensibles que aportan y crecen.
Se cumplió el objetivo, se creó un vínculo importante con la palabra y se sembró la semilla que generará mayor interés y amor por la literatura, y quien sabe, quizá, nuevos autores y nuevas creaciones literarias, verdaderamente nuevas.

Por: Angela Marcela Albino.








Diario de campo circulo de lectura. Teddy Renoiv. Últimas sesiones.

Diario de campo circulo de lectura.  Teddy Renoiv.   Últimas sesiones . Consideraciones :  Se trabajaron cuentos del autor Osho con do...